Chávez Epiquén, AbdíasArmijos Chumacero, Cinthya Mirella SmithCarranza Reyes, Luz María2025-02-192025-02-192025-02-19https://repositorio.unf.edu.pe/handle/20.500.14679/412El propósito de la investigación es analizar el potencial turístico gastronómico de la caña de azúcar y los procesos artesanales en los pobladores de Socchabamba Ayabaca — 2022. El estudio es de interés dado que la provincia de Ayabaca es productora del cultivo de caña de azúcar desde tiempos remotos, como la comunidad de Socchabamba por su clima tropical, con gran potencial turístico gastronómico. Se realizó el estudio con los agricultores de caña de azúcar, donde participaron 8 pobladores que se dedican a la siembra y producción de la caña de azúcar. Es una investigación de tipo no experimental transversal, método universal científico deductivo, de diseño descriptivo simple con enfoque cualitativo. Se optó por la técnica de la entrevista y la observación, haciendo uso de una guía estructurada. Se procedió a la visita de campo in situ, se entrevistó a los agricultores de la zona, donde también se pudo observar el campo de cultivo y el proceso de elaboración artesanal de productos. Se identificó que la comunidad de Socchabamba tiene un gran potencia gastronómico del cultivo de la caña de azúcar, y la elaboración mediante técnicas artesanales de los productos generan atracción turística en el consumidor. Se concluyó que la comunidad de Socchabamba es productora del cultivo de caña de azúcar, el cual genera un gran potencial turístico gastronómico, mediante sus procesos artesanales.application/pdfesinfo:eu-repo/semantics/openAccessElaboración artesanalGastronomíaPotencial turísticoProductosPotencial turístico gastronómico de la caña de azúcar en los pobladores de la comunidad de Socchabamba Ayabaca, 2022Thesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04