Recent Submissions
Determinantes socioeconómicos de la diversificación de los ingresos de los hogares rurales de la región Piura, periodo 2017-2022
(Universidad Nacional de Frontera, 2025-01-22) Peña Ipanaque, Mirtha Aracelly; Timaná Álvarez, Marcos
Los determinantes socioeconómicos que fomentan la diversificación de ingresos en los hogares rurales mejoran la resiliencia económica, promueven estabilidad financiera, oportunidades laborales y crecimiento, contribuyendo a una economía rural dinámica y resiliente a nivel regional. El objetivo general fue analizar los determinantes socioeconómicos de la diversificación de los ingresos de los hogares rurales de la región Piura, periodo 2017-2022. Para lograrlo, se aplicó la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos estadísticos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Entre los principales hallazgos refieren que, los factores que tienen un efecto negativo son; la formalidad del empleo 0,14, el logaritmo del ingreso 0,03, los años de educación 0,01, si tiene la vivienda de concreto 0,63, si la pared es de ladrillo 0,07 y el piso es de otro material 0,04; mientras que, aquellos factores que inciden positivamente son; la inclusión financiera 0,08, las hectáreas agrícolas 0,02, la propiedad sobre estas hectáreas agrícolas 0,15, los miembros del hogar 0,03, si el jefe del hogar es mujer 0,09, si se encuentra ubicado en la region Sierra 0,08, si el hogar cuenta con el servicio de agua 0,09 y la edad 0,00.
Se encontró que, en los años 2017, 2018, 2019, 2021 y 2022 la relación entre los ingresos y la diversificación de ingresos fue baja y negativa, con valores de -0,18; -0,08; -0,12; -0,13 y -0,21, respectivamente; a pesar de esto, la relación resultó estadísticamente significativa al analizar los datos de manera agrupada.
Efecto del pretratamiento de ultrasonido en la transferencia de masa de la deshidratación osmótica de mamey (Mammea americana)
(Universidad Nacional de Frontera, 2025-01-09) Rosales Ruíz, Milagros Jackeline; Chero Sánchez, Manuel Jesús
El uso del ultrasonido en la industria alimentaria, ha tenido un auge en los últimos años, siendo un método empleado para la fórtificación de alimentos y como pretratamiento de diversos procesos de conservación. Por otro, el uso del ultrasonido en procesos de deshidratación osmótica (OD), viene siendo empleado como pretratamiento para generar una mejora en la transferencia de masa durante este proceso. De esta manera el objetivo de la investigación consistió en aplicar un pretratamiento de ultrasonido a muestras de mamey (Mammea americana) que fueron osmodeshidratadas posteriormente
Análisis proximal de galleta a concentraciones de polvo Smallanthus sonchifolius y sangre de Gallus domesticus
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-12-27) Chimbo Morales, Fernando Andrés; Pangalima Montalvan, Miriam Lisbeth; Berríos Tauccaya, Oscar Julián
Actualmente la alimentación de la población en el Perú, debido en gran parte al acelerado ritmo de vida, involucra un alto consumo de alimentos con un bajo aporte nutricional. Bajo esta primicia, el estudio se enfocó en determinar el análisis proximal de una galleta con sustituciones parciales de polvo alimentario de yacón y sangre de pollo (10 %/20 %; 15 %/15 %; 20 %/10 % y 25 %/5 %). El estudio fue básico, analítico y prospectivo, bajo un diseño experimental, trasversal y descriptivo; con una muestra representada por 384 galletas, elegidas a través de un muestreo no probabilístico. Los datos obtenidos, señalan que la formulación 4, que corresponde a 25 % de polvo de yacón y 5 % de polvo de sangre de pollo, presenta valores favorables a una galleta fortificada, donde se evidencia, a través del análisis proximal: humedad 3.50 %, cenizas 0.83 %, proteínas totales 8.20 %, grasa total 18.08 %, carbohidratos totales 69.39 %, azúcares totales 38.10 % y hierro 10.10 mg/100 g; a la vez, presenta una aceptabilidad sensorial por los 80 panelistas no entrenados. Los hallazgos permiten concluir que “Con un a de 0,01 y un p_Valor de 0,000, existe diferencia significativa en los valores del análisis proximal de galleta con sustituciones parciales de polvo alimentario de yacón y sangre de pollo”.
Eficiencia del gasto en educación y su efecto en el crecimiento económico de la Mancomunidad Macro Región Nor Oriente del Perú, periodo 2007-2022
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-12-18) Camacho Vidal, Lizbeth Rocio; Rodríguez Cabredo, Carlos Oscar; Timaná Álvarez, Marcos
La eficiencia del gasto en la educación se ve reflejada en la productividad laboral, el incremento de la innovación y en la desigualdad de los ingresos de cada uno de los habitantes; la maximización de estos recursos en el sector contribuye a su vez al crecimiento económico de la Mancomunidad y de la nación. La investigación consideró como objetivo analizar la eficiencia del gasto en educación y su efecto en el crecimiento económico de la Mancomunidad Macro Región Nor Oriente del Perú, periodo 2007-2022. Para obtenerlo se aplicó el modelo de panel de datos. La fuente de los datos fue el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones del Instituto Nacional de Estadística e Informática y Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas. Los principales hallazgos refieren que el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado al sector educación no tiene un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento económico, a pesar de que el modelo elegido mediante la prueba de Hausman, efectos fijos, el efecto es positivo, el cual indica que un aumento de dicha ejecución en 1% incrementa el PBI real per cápita en 0,005%.
Asimismo, la población en edad de trabajar no tiene incidencia significativa; mientras que un aumento del ahorro en 1% incrementa la renta en 0,20% en la Mancomunidad lo cual concuerda con la teoría económica, quien plantea que el ahorro es uno de los principales determinantes del crecimiento, dado que motiva la inversión.
Factores socioeconómicos que generaron desempleo en las mujeres jóvenes del Perú en el año 2021
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-12-17) Bruno Alban, Leydi Ingrid Noemi; Vivanco Vicente, Silvia Elizabeth; Trelles Pozo, Luis Ramón
En Perú existe un gran problema de desempleo, sobre todo en las mujeres en su mayoría jóvenes. Por esta razón, el propósito de esta investigación es examinar los factores socioeconómicos que causaron el desempleo entre las mujeres jóvenes en Perú, centrándose en el año 2021. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron datos proporcionados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y se aplicó un modelo Logit, teniendo el desempleo como variable dependiente, y como variables independientes el nivel educativo, el estado civil, la región geográfica, el índice de riqueza y la presencia de niños menores de 5 años. Entre los resultados se destaca el nivel educativo donde muchas jóvenes solo tienen primaria o secundaria completa, reduciendo significativamente la posibilidad de acceder a un trabajo, por otro lado, en las regiones geográficas como la sierra y selva peruana existe mayor desempleo debido a las menores oportunidades labores y el bajo nivel en educación para obtener a un puesto de trabajo. Llegando a la conclusión de que todas las variables tienen un alto nivel de significancia en el desempleo; a pesar de ello, este problema al igual que muchos también tiene solución, parte de responsabilidad está en el estado cerrando brechas educativas en las zonas más distantes de la costa y por el otro lado, como jóvenes también es nuestra responsabilidad seguir educándonos y buscando mejores oportunidades para seguir escalando en un mundo tan competitivo laboralmente.