Recent Submissions

ItemOpen Access
Impacto del programa Techo Propio en la condición de pobreza de los hogares del Perú, periodo 2015-2021
(Universidad Nacional de Frontera, 2023-11-17) Ato Saavedra, Ivandi Anyelena; Viera Gomez, Darsy Tatiana; Sánchez Pacheco, Eduardo
Perú presenta una insuficiencia de viviendas debido al incremento poblacional sobre todo de bajos recursos o en condición de pobreza genera la necesidad y la importancia de crear programas sociales; a través del programa Techo Propio busca satisfacer las necesidades de un segmento poblacional, lograr la inclusión y el bienestar a través de mejorar las condiciones de vida. Siendo el objetivo del presente estudio, analizar el impacto del programa techo propio en la condición de pobreza de los hogares de Perú, periodo 2015-2021. Se utilizó el Modelo de Propensity Score Matching. Los datos estadísticos fueron adquiridos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática a través de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares. Los resultados muestran que el programa techo propio reduce significativamente la proporción de hogares con viviendas inadecuadas, con hacinamiento, sin servicios higiénicos, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica; sin embargo, no tiene un impacto significativo en la proporción de hogares en situación de pobreza. Asimismo, el Programa Techo Propio reduce significativamente la proporción de hogares rurales en situación de pobreza en los años 2016, 2018 y 2020; mientras que en el área urbana solo en el 2018. Finalmente, tiene un impacto negativo en la pobreza de los hogares costeros solo en el año 2020, mientras que en la región Sierra se tiene en el año 2015, 2016, 2017 y 2018; no obstante, en la Selva solo en el 2016 y 2020.
ItemOpen Access
Marketing digital en los negocios turísticos del distrito de Sullana, 2022
(Universidad Nacional de Frontera, 2023-11-06) Castillo Ruiz, Anyeli Dalecsa; Tavara Castillo, Ana Gabriela; Gonzalez Espino, David
Este estudio se fundamentó en determinar la importancia del marketing digital en la difusión de contenido de los recursos naturales y culturales en los negocios turísticos del distrito de Sullana 2023. Se realizó debido a la poca presencia del marketing digital en los diversos negocios turísticos. Se clasificó en investigación básica, de tipo descriptivo, bajo el enfoque cuantitativo con una totalidad de 30 encuestados (dueños y colaboradores de negocios turísticos). El método fue deductivo, con técnica de encuesta a través de un cuestionario. Se concluyó que existe una gran aceptación del 96,67% por parte de los dueños y colaboradores, considerando un factor importante e innovador el uso del marketing digital en los negocios turísticos para así poder brindar una correcta difusión de contenidos dentro de los distritos de Sullana, Marcavelica y Lancones, mediante la estrategia de crear una página web a través del acceso de un código QR. Esta investigación pretende también que las autoridades puedan hacer énfasis en brindarle un mayor interés y apoyo a la actividad turística dentro de la provincia para que pueda desarrollarse y crecer cada vez más, a tal punto de posicionarse como un destino atractivo para visitar, beneficiando también al sector privado lo cual seria provechoso puesto que habría una demanda turística más grande.
ItemOpen Access
Análisis de los factores que determinan la producción de maíz amarillo duro de la región Piura, periodo 2000-2020
(Universidad Nacional de Frontera, 2023-11-06) Ramírez Dioses, Kenny Jean Pool; Jiménez Valdivia, Martin Manuel; Villegas Yarlequé, Mario
El maíz amarillo duro o Zea mays L, es clave para la cadena de alimentación de los animales de consumo humano, sobre todo para el desarrollo de aves, además del ganado porcino y vacuno debido a que brinda una serie de beneficios nutricionales, aporta vitaminas, concentra almidón, aporte de grasas necesarias para el engorde de estos animales, por ello es vital para la industria de alimentos balanceados. La presente investigación tuvo como objetivo, analizar los factores que determinan la producción de maíz amarillo duro de la región Piura, periodo 2000-2020. Para lograrlo, se empleó el Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos y Corrección del Error. Los datos estadísticos fueron adquiridos de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Banco Central de Reserva del Perú, International Trade Centre, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática y Ministerio de Agricultura y Riego. Los resultados muestran que, la producción de maíz amarillo duro de la región tiene un comportamiento estacional, con mayores niveles de producción en el tercero y cuarto trimestre de cada año, y una producción promedio trimestral de 15 693 toneladas; sumado a ello, tanto el PBI de Perú como la producción nacional de carne de ave tienen una tendencia creciente a lo largo del periodo analizado; asimismo, se muestra que existe una relación directa entre la temperatura máxima y el rendimiento regional por hectárea de maíz amarillo duro, mientras que hay una ligera relación inversa con la temperatura mínima y el nivel de precipitaciones.
ItemOpen Access
Evaluación sensorial de la bebida funcional de Vaccinium corymbosum y melaza de Saccharum officinarum. Sullana 2022
(Universidad Nacional de Frontera, 2023-11-06) Valdiviezo Medina, Lizbeth Marllory; Berrios Tauccaya, Oscar Julian
Actualmente, surge la necesidad por el consumo de alimentos bajos en calorías, con propiedades nutricionales que ayuden a prevenir diferentes enfermedades. El objetivo principal del estudio es determinar las diferencias en las características sensoriales de la bebida funcional de Vaccinium corymbosum y melaza de Saccharum officinarum. Se utilizó dilución de 1:2 pulpa en agua, con cuatro diluciones de melaza (T1 = 0,49 %; T2 = 1,95 %; T3 = 3,4 %; T4 =4,27 %), aditivos como CMC con el 0,04 %, ácido cítrico con el 0,08 %, sorbato de potasio con el 0,02 % y estevia con el 0,5 %; pasteurizando a 80 °C × 10 min. El análisis sensorial se realizó mediante una prueba afectiva con escala de cinco puntos. Los hallazgos evidencian que el de mayor aceptabilidad fue el T1, en los atributos de sabor, color, olor, consistencia y apariencia general. En las características fisicoquímicas el arándano presentó valores de pH de 4 y 12 °Brix; mientras que la melaza, presentó un pH de 5,71 y 83,1 °Brix. Además, se obtuvieron valores de pH desde 3,44 a 4,05 y °Brix de 5,6 a 8,2, en las bebidas a distintas diluciones. En el ensayo fisicoquímico de la melaza de caña, se identificó el 10,5 % de cenizas, 2,5 % de proteínas totales, 69,4 % de carbohidratos totales, 0,23 % de calcio, 0,06 % de hierro, 0,43 % de sodio, 2,7 % de potasio. En la bebida con mayor aceptación sensorial, los valores fisicoquímicos fueron, 3,50 de pH, 5,10 °Brix, 0,325 % de acidez total, 93,90 % de humedad, 0,50 % de proteínas totales, 0,20 % de cenizas, 5,40 % de carbohidratos totales, 1,10 % de fibra total y 4,20 mg/100ml de vitamina C. Realizado el análisis estadístico, se concluye que con un nivel de significancia (α) de 0,05; un coeficiente de variación de 19,08 y un p-valor de 0,577; “No existe diferencia significativa en las características organolépticas de la bebida funcional de Vaccinium corymbosum (arándano), a diferentes diluciones de melaza (Saccharum officinarum)”.
ItemOpen Access
Análisis y efecto del programa social pensión 65 en el consumo percápita en la región de Piura, 2020 – 2022
(Universidad Nacional de Frontera, 2023-11-03) Valarezo Balcazar, Brayan Fabian; Carrasco Choque, Freddy
El “objetivo del informe de tesis fue: i) Identificar a los hogares beneficiarios del programa y hogares no beneficiarios para la región de Piura. ii) Identificar las características de los hogares beneficiarios y no beneficiarios. iii) Evaluar el impacto del programa Pensión 65 de los hogares beneficiarios en el gasto percápita en los alimentos. La Encuesta Nacional de Hogares proporcionó los datos para 2020 y 2022. Los métodos estadísticos fueron análisis bivariado y método de doble diferencias con data panel. Según los hallazgos, el programa tiene múltiples beneficiarios dentro de un mismo hogar y existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos a un nivel del 1%. Los hogares beneficiados por el programa gastan más en el consumo de alimentos, tienen menos integrantes, poseen un menor nivel educativo, están compuestos en su mayoría por mujeres, y además son los miembros de mayor edad de sus respectivos hogares. Luego de recibir la ayuda económica del programa Pensión.65, los beneficiarios experimentaron un aumento del 12% en sus gastos de consumo individual de alimentos. Este aumento del gasto ha tenido un impacto notable en el bienestar general de las personas mayores, por lo que se concluye que el programa Pensión 65 es una política eficaz.