Recent Submissions

ItemOpen Access
"Evaluación de la inactivación enzimática en rodajas de manzana (Red delicious) empleando ultrasonidos de alta potencia"
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-25) Campos Arévalo, Sofía Stephany; Castillo Córdova, Anggie Nicol; Espinoza Delgado, Milagros del Pilar
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del ultrasonido en la inactivación enzimática de polifenol oxidasa y peroxidasa y las propiedades fisicoquímicas (pH, color, acidez y brix) en rodajas de manzana (Red delicious). Las rodajas de manzana se sometieron a un baño ultrasónico con diferentes parámetros: frecuencia (28 y 40 kHz), tiempos (5 y 10 min) y temperatura (30 y 40 °C). Se evaluaron los resultados mediante un análisis de varianza a un 95% de confianza (SPSS y Minitab) donde las condiciones de operación tuvieron un efecto significativo sobre las variables estudiadas. En la inactivación enzimática de PPO (polifenol oxidasa) el factor frecuencia, temperatura y tiempo fueron significativos, siendo el mejor tratamiento (28 kHz, 40 °C, 10 min), se logró una reducción de la actividad enzimática de 59.25%. La inactivación de POD (peroxidasa) la frecuencia no tuvo efecto significativo, el tiempo y temperatura tuvo mejores resultados; el mejor tratamiento redujo la actividad enzimática en un 75.53%, respectivamente; obteniendo mejores resultados en comparación con las muestras no sonicadas. Para las propiedades fisicoquímicas se encontraron diferentes resultados, la acidez osciló entre 0.23 y 0.29, el pH se mantuvo 3.14 a 4.26, sin embargo, en los sólidos solubles se encontró una gran variación de 6.33 a 9.37. En el color hubo cambios mínimos, el tratamiento más efectivo tuvo un valor de AE de 1.62 y este fue el más cercano a la muestra control, a diferencia de las muestras que no fueron sometidas a aplicación ultrasonica, las cuales presentaron valores de AE entre 5.63 y 8.24.
ItemOpen Access
"Evaluación de la incorporación de hierro en piña (Ananás comosus) en las combinaciones de temperatura y tiempo de exposición al ultrasonido"
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-22) Ramirez Seminario, Rosa Isabel; Rosas Castillo, Emanuel Moises; Espinoza Delgado, Milagros del Pilar
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incorporación de hierro en piña (Ananás comosus) en las combinaciones de temperatura y tiempo de exposición al ultrasonido, con la finalidad de producir rodajas de piña deshidratada enriquecidas con hierro. Se incorporó 0.1 % de sulfato ferroso a cada uno de los tratamientos, luego se aplicó un baño de ultrasonido con una sola frecuencia de 37 kHz en 3 tiempos de 15, 25, 35 minutos y a una temperatura de 40 y 60 °C, luego las muestras se deshidrataron a una T° 45°C durante 12 horas. Posteriormente se determinó el contenido de hierro mediante el método AOAC (944.02). y analizadas en un espectrofotómetro UV-Vis. Para desarrollar el análisis estadístico se empleó la prueba ANOVA, Kruskal Wallis. El factor temperatura no demostró tener un efecto significativo (p>0.05) en el contenido de hierro en comparación al factor tiempo (p<0.05), del cual, el tiempo mínimo de 15 minutos fue el adecuado para la incorporación en las rodajas de piña deshidrata, puesto que se obtuvo 138.58 mg / 100 g de hierro, resultando tener el mayor contenido de todos los tratamientos incorporados. A partir de ello queda en evidencia que la aplicación de ultrasonido con una combinación apropiada puede llegar a incorporar hasta un 2317% de hierro en comparación al contenido de la muestra control, optimizando hasta en 20 minutos de tiempo.
ItemOpen Access
"Impactos en la violencia doméstica del Programa Juntos en Perú: evidencia de una evaluación no experimental, 2021 - 2022"
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-18) Cañote Estela, Anghelo Rufino; Carreño Pulache, María Elena; Eduardo
La investigación tuvo por objetivo estimar el impacto del programa de inclusión social Juntos sobre los niveles de violencia doméstica contra la mujer, analizando tres tipos de violencia: violencia fisica; violencia psicológica o emocional; y, violencia sexual. Además de identificar las características socioeconómicas entre las mujeres beneficiarias y no beneficiarias del programa Juntos a nivel nacional, que inciden en la violencia de pareja. Para lo concretización de dichos objetivos se utilizaron métodos estadísticos como en análisis de medias para comparar las características socioeconómicas entre mujeres y hombres (agresores), y para evaluar el impacto del programa Juntos en la reducción de la violencia se utilizó el método de emparejamiento denominado Propensity Score Matching. los datos fueron tomados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, para los años 2021 y 2022. Los resultados sugieren la violencia a las mujeres (violencia fisica, psicológica y sexual) tiende a aumentar respecto a los años. Ser beneficiario del programa Juntos no reduce la violencia contra la mujer, en todos los tipos de violencia, los agresores son mayores de edad y tienen un nivel educativo más elevado. Mediate el método Propensity Score Matching (PSM), los resultados de los parámetros son positivos lo que indica que el programa Juntos no ha logrado reducir los niveles de violencia en ninguna de sus formas. Estos resultados sugieren que el programa Juntos, en su forma actual, no tiene un impacto significativo en la reducción de la violencia doméstica.
ItemRestricted
"Planificación familiar y su impacto en los índices de pobreza de las mujeres peruanas en edad fértil en el periodo 2010 – 2020"
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-18) Madrid Olivares, Raul Enrique; Niño López, María Pia; García Vilela, Lucy Mariella
La planificación familiar es uno de los aspectos más relevantes en nuestro país, asimismo, contribuye al desarrollo social y económico de la población, la falta de acceso a métodos anticonceptivos modernos causa un mayor riesgo de embarazos no deseados, impactando negativamente en la situación socioeconómica de las familias. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la planificación familiar en los índices de pobreza de las mujeres peruanas en edad fértil en el periodo 2010-2020. Para lograrlo, se aplicó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos estadísticos se obtuvieron del Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los principales hallazgos refieren que, un aumento de embarazos adolescentes genera un incremento en la tasa de desempleo de 0,53% y en el ingreso promedio mensual de las mujeres de S/7,6. Además, el incremento de la edad promedio de la madre al primer nacimiento genera una caída del 41% de mujeres que no acceden a ningún servicio de salud; asimismo, un incremento de la tasa de fertilidad causa una caída de 1,51% en mujeres que no tienen acceso al servicio de agua; y un crecimiento en la tasa global de fecundidad genera un aumento de un 0,66% en mujeres que no tienen acceso a viviendas de material noble.
ItemOpen Access
“Efectos de la inversión pública en el crecimiento económico del Perú, 2010 - 2022”
(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-18) Espinoza Campos, Jimmy Yordy; Sánchez Castro, Janet del Rocío
La investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado por la inversión pública en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2010-2022. La naturaleza de la investigación es descriptiva e hipotético-deductiva, ya que presenta la realidad de la inversión pública y su gestión presupuestaria tanto a nivel regional como nacional. Para lograr estos objetivos, se emplearon diversos métodos, incluyendo análisis estadístico descriptivo y análisis de cointegración, para evaluar el impacto de la inversión pública en el crecimiento económico del Perú. Los hallazgos revelan una asignación significativa de recursos presupuestarios entre las distintas regiones del Perú, con algunas regiones que demuestran una mayor eficiencia en materia de inversión pública en comparación con otras. El efecto o impacto de la inversión pública en el crecimiento económico es positivo, lo que indica que un aumento del 1% en la capacidad de inversión pública se traduce en un aumento del 0,39% en el crecimiento económico del país; este efecto es estadísticamente significativo al nivel del 1% (valor-p: 0,000). Estos resultados permitirán a las autoridades optimizar la gestión de los recursos presupuestarios, centrándose en la inversión pública a nivel nacional, regional y local, garantizando al mismo tiempo que las acciones se lleven a cabo de manera eficiente y equitativa.