Estamos realizando tareas de mantenimiento, pronto volveremos a estar disponibles. Disculpa las molestias.
 

Facultad de Ingeniería Económica

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • ItemOpen Access
    Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de mango en la región de Piura, Perú 1973-2018
    (Universidad Nacional de Frontera, 2023-04-04) Ato Arambulo, Thalia Anabel; Ordinola Tavara, Merly Andreiny; Villegas Yarleque, Mario
    El calentamiento global, ligado por la actividad antropogénica, ha transformado el cambio climático mundialmente; de tal forma que, la producción agrícola es uno de los pilares principalmente perjudicados; para ello, se elaboró la presente investigación orientada a la conducta de las temperaturas y la precipitación pluvial, para hallar su impacto en el cultivo de mango, es por eso que se formularon las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático en la producción y rendimiento de mango?, ¿Cuál es el factor climático que más afecta en el cultivo de mango?, ¿Cuáles son las variables climáticas óptimas que influyen en la producción de mango?. Para dicha investigación, se empleó una serie de datos temporales de los últimos 45 años; y, metodológicamente, se empleó la función de producción agrícola, mediante los mínimos cuadrados ordinarios, usando el criterio de Akaike y Schwarz para descubrir las variables que tienen mayor efecto en el respectivo cultivo; luego, de la primera derivada parcial, se determina los umbrales óptimos para las variables. En tanto, se consiguió como resultado que, las 3 variables sostuvieron un impacto en el mango. Para la producción, la precipitación y temperatura máxima, estas influyeron positivamente, mientras que la temperatura mínima tuvo una influencia negativa. Para el caso del rendimiento de mango, la precipitación pluvial y temperatura máxima tuvieron un efecto positivo; sin embargo, la temperatura mínima tuvo un impacto decreciente.
  • ItemOpen Access
    Análisis económico de emprendimientos informales en la pandemia del Covid-19 distrito de Sullana, provincia de Sullana, región Piura – 2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2023-03-15) Niño López, María Pia; Mendoza Navarro, Karla Ethel; Mendoza Rodríguez, Gustavo Adolfo
    La crisis sanitaria generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), sin lugar a dudas representa la epidemia que ocasionó desempleo y a trajo consigo una crisis económica para muchos hogares en todo el mundo. Se aplicó una encuesta a cincuenta emprendedores informales de la ciudad de Sullana los cuales surgieron en los meses de pandemia, con el propósito de resolver los objetivos trazados para este proyecto como los factores que hicieron que surjan en este momento, el nivel de ingresos y egresos, un análisis FODA de estos emprendimientos y las medidas de seguridad que emplearon para poder trabajar. Los resultados determinan a muchos jóvenes que tuvieron una visión positiva de poder emprender un negocio en esta situación tan adversa viendo la oportunidad de tener un negocio propio y sacarle ventaja para generar un ingreso a su hogar. Además de llegar a la conclusión que el factor determinante de los emprendimientos informales en el distrito de Sullana fue el desempleo teniendo como consecuencia un mayor porcentaje de informalidad.
  • ItemOpen Access
    Factores socioeconómicos que generan obesidad en mujeres peruanas: un modelo logístico ordenado - 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2023-03-09) Bruno Alban, Leydi Ingrid Noemi; Vivanco Vicente, Silvia Elizabeth; García Vilela, Lucy Mariella
    En el Perú la obesidad es un gran problema de salud, debido a ello, el objetivo de la investigación es determinar los factores socioeconómicos que generan obesidad en las mujeres peruanas. Para ello se utilizó los datos de ENDES del 2021, a través de un modelo logístico ordenado, contando como variable dependiente la obesidad caracterizada por el Índice de Masa Corporal – IMC, así mismo, las variables independientes son el estado civil, consumo de frutas, número de hijos, edad, consumo de bebidas alcohólicas, índice de riqueza, lugar de residencia y zona geográfica. Entre los principales resultados obtenidos tenemos que si la mujer no consume frutas y consume bebidas alcohólicas incrementara su IMC, también obtuvimos que las diferencias económicas influyen en gran medida en el incremento del IMC, teniendo así que si la mujer es de nivel pobre la probabilidad de padecer de obesidad aumenta, mientras que si es de nivel económico alto disminuye. Otra de las características que impacta es que si la mujer es casada o conviviente este es un factor que incrementa la posibilidad de tener obesidad, caso contrario cuando la mujer se encuentra sola. Llegamos a la conclusión, que cada una de nuestras variables de estudio tienen un alto nivel de significancia en la obesidad, sin embargo, la obesidad no es un problema sin solución, ya que se pueden tomar medidas de concientización para las mujeres peruanas y sobre todo que tomen la iniciativa de un cambio en su estilo de vida.
  • ItemOpen Access
    Análisis económico de la oferta y demanda de repuestos de maquinaria pesada en la provincia de Sullana región Piura 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2023-03-08) Castro Chávez, Paola Janeth; Mendoza Rodríguez, Gustavo Adolfo
    Los principales sectores productivos y de servicios requieren de maquinaria para optimizar la actividad en que se desempeñan tanto a nivel mundial como nacional; estos con el paso del tiempo sufren desgastes; por tanto, su mantenimiento y seguridad es indispensable; en consecuencia, el acceso debido a la demanda y la oferta comercial de estos resulta necesaria. La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un análisis económico de la oferta y demanda de repuestos de maquinaria pesada en la provincia de Sullana, región Piura 2021. Para lograrlo, se empleó el diseño de investigación no experimental, tipo descriptivo y exploratorio. Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de una encuesta, la misma que fueron dirigidas a 23 empresas dedicadas a diversas actividades las cuales utilizan determinado tipo de maquinarias pesadas en la ciudad de Sullana para atender obras del sector público y privado. Los resultados muestran que, es factible la creación de una empresa dedicada a la comercialización de repuestos de maquinaria pesada en la ciudad de Sullana, dado el análisis económico realizado, tanto de la demanda como de la oferta existente; dado que no existen empresas actualmente que cubran esa demanda insatisfecha en la provincia estudiada. Cabe indicar que, en dicha zona de influencia, sería una de las primeras empresas que ofrezca dicho servicio, en el cual se podría generar un mercado monopolista; por otro lado, se ha identificado que existe una demanda insatisfecha en la provincia de Sullana.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de ahorro y crédito Arequipa. Período 2014-2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-11-14) Saavedra Changanaquí, Karla Pamela; Barrera Vílchez, Yordana Zelena; Mendoza Rodríguez, Gustavo Adolfo
    Mediante los años se sigue evidenciando lo crucial que es la gestión financiera en Cajas Municipales de Ahorros y Créditos (CMACs), esto conlleva a establecer técnicas para la correcta distribución de recursos monetarios tanto físicos o a través de sus productos financieros. La investigación tiene como objeto primordial la evaluación de los riesgos cuantificables para el manejo de la gestión financiera en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa (CMAC Arequipa) brindando respuesta al problema: ¿Cómo se describe los riesgos cuantificables de la CMAC Arequipa? Los métodos utilizados en esta investigación son las razones financieras, que se obtuvieron en base a las cuentas anuales de la CMAC Arequipa ubicados en su portal web de las memorias anules y de consulta amigable del organismo Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBSP). Esta investigación es nivel básico. Presenta alcance explicativo-descriptivo. De igual manera tiene un enfoque cuantitativo por las estimaciones numéricas que se llevan a cabo y un enfoque cualitativo porque hace referencia a la explicación de los riesgos cuantificables. En los resultados se muestran que la razón de liquidez se obtuvo de dividir activo circulante y pasivo circulante del periodo 2014 al 2019. Asimismo, esos resultados (Tabla 1) al ser mayor que uno demuestra que la CMAC tiene una sólida liquidez. Por otra parte, en el periodo 2014-2015 hubo una ligera disminución causado por la caída del sector minero, en cambio a partir de diciembre del 2015 al 2019 se muestra un aumento de su liquidez producido por la recuperación y estabilidad de los sectores económicos del país; la razón de prueba ácida se obtuvo al dividir activo circulante restado con existencias sobre pasivo circulante. Asimismo, esos resultados (Tabla 2) al ser mayor que uno, indican que por cada sol que debe la CMAC, esta logra cubrir sus deudas a corto plazo con 1 sol, demostrando así su eficiencia financiera; razón de disponibilidad se obtuvo de la división del efectivo y otros activos líquidos equivalentes y el pasivo corriente. Asimismo, esos resultados (Tabla 3) significan que en el periodo del 2014 al 2016 la CMAC mostró eficacia en su exigible a corto plazo, ya que está dentro de los valores óptimos (0.2 al 0.3). Por lo contario, en el periodo 2017 al 2019 se vio una disminución en sus resultados causado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de prueba defensiva se obtuvo de la división de caja- banco sobre pasivo circulante multiplicado x 100%. Asimismo, esos resultados (Tabla 4) indican que desde el año 2014 al 2019, la CMAC puede operar 0.21838;0.21733;0.20596;0.19183;0.1739; 0.15570 veces respectivamente con sus activos más líquidos, demostrando así la buena eficiencia financiera, ya que esos resultados están dentro del rango óptimo (0.10 a 0.20). A pesar que desde el 2017 al 2019 hubo una disminución, originado por el fenómeno del niño que afecto a varios sectores económicos en el sector norte del país; la razón de endeudamiento se obtuvo de dividir el total de pasivo y patrimonio neto. Asimismo, esos resultados (Tabla 5) del año 2014 - 2019 al ser menor que el valor óptimo del 0.4, indican que la CMAC no presenta ningún endeudamiento, es decir que la CMAC no depende de fondos prestados y que más bien tiene un buen montante de recursos propios; el ratio del ROA (Tabla 6) se obtuvo del fraccionamiento de utilidad neta y total de activo multiplicado por 100%. Asimismo, por cada sol de inversión en activos totales durante los años 2014 al 2016, se genera 1.040%; 1.086%; 1.283%; 1.158%; 1.068%; 1.199% respectivamente de rentabilidad para la CMAC, demostrando así su buena eficiencia financiera, finalmente el ratio del ROE (Tabla 7) se obtuvo de la división de utilidad neta y patrimonio multiplicado por 100%. Asimismo, los inversores de la CMAC durante los años 2014 al 2019, obtuvieron un rendimiento sobre su inversión del 8.885%; 9.406%; 10.702%; 9.665%; 8.672%; 9.676% respectivamente, demostrando así su eficiente gestión financiera.
  • ItemOpen Access
    Impacto económico del cambio climático en la agricultura de la provincia de Morropón, Piura: 1994 –2012
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-10-12) Ruiz Romero, Vania Kruspkaya; Siancas Escobar, Darwin Alejandro
    En el presente trabajo de investigación el principal objetivo fue analizar mediante un modelo ricardiano el impacto económico de variables climáticas, en este caso se tomaron como referencia la temperatura y la precipitación y datos de corte transversal obtenidos del CENAGRO 1994 y 2012 como: características del productor, unidad agropecuaria, asistencia técnica, acceso al financiamiento, uso de la tierra y prácticas agrícolas, en la cantidad de tierras cultivadas bajo riego y secano de la provincia de Morropón, Piura, durante el periodo 1994 al 2012, Los resultados del modelo demuestran que la temperatura y la precipitación no son significativas en superficies agrícolas bajo riego mientras que en mientras que en unidades agrícolas bajo secano son vulnerables al cambio climático, sin embargo, la evidencia empírica evidencia que en esta provincia pese a desarrollar una agricultura en su mayoría de secano y ser vulnerable ante condiciones climáticas ha diversificado su producción de cultivos.
  • ItemOpen Access
    Determinantes económicos y climáticos de la producción de limón de la región Piura, periodo 2000-2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-10-07) Chininin Olaya, Stefany Beatriz; Villegas Yarleque, Mario
    El desempeño citrícola posee un merecido reconocimiento frente a su potencialidad en el comercio regional, nacional e internacional. Al 2020, la región piurana ocupa el 54.9% de participación en la producción de limón, ocupando el primer lugar a nivel nacional, además posee riqueza en los suelos debido al número de valles y áreas de cultivo. La investigación tuvo como objetivo, analizar los determinantes económicos y climáticos de la producción de limón de la región Piura, periodo 2000 – 2020 con el propósito de determinar los factores tanto económicos como relacionados a cambios climáticos que intervienen en la producción de limón. Para tal fin, se usó el Modelo de Vectores autorregresivos con Corrección del Error. Los datos han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Monetario Internacional, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, Ministerio de Agricultura y Weather Online. Los resultados muestran que al determinar que la producción piurana de limón está inversamente relacionada con la tasa de crecimiento de la temperatura máxima (-0.125), del PBI de Perú (-0.11) y del tipo de cambio (-0.02); mientras que, está directamente relacionada con la tasa de crecimiento de la temperatura mínima (0.07) y del PBI de Chile (0.037); no obstante, el nivel de precipitaciones y el precio doméstico y de exportación no inciden significativamente.
  • ItemOpen Access
    Valoración económica por el acceso al agua potable y su efecto en la salud en el Asentamiento Humano Nueva Sullana, Sullana – Piura
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-09-01) Rivera Seminario, Maryuri Dayan; Carrasco Choque, Freddy
    La “investigación, tiene como objetivo estimar la disponibilidad a pagar (DAP) promedio de las familias del Asentamiento Humano Nueva Sullana para la sostenibilidad de un proyecto de creación e instalación del servicio de agua potable y saneamiento, a través del método de valoración contingente (MVC) con formatos de preguntas tipo referéndum, el cual consiste en preguntarle al ciudadano si está dispuesto o no a pagar por la mejora del servicio de agua potable mediante la ejecución de un proyecto en un escenario hipotético, y el formato doble limite que a diferencia del primero consiste en incorporar una segunda pregunta (sobre la disponibilidad a pagar con un valor menor o superior) al planteado inicialmente, método que reduce el sesgo de información a respuestas negativas con formatos abiertos. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta a 112 pobladores de la zona de estudio que es una muestra representativa de la población. Para la estimación de los determinantes socioeconómicos de la disponibilidad a pagar y el valor económico, se usó el modelo probabilístico Logit y la inferencia estadística. Los resultados refieren que los factores socioeconómicos que inciden en la decisión de pagar son: el precio hipotético, ingreso familiar, edad y educación. Se estimo que la disponibilidad a pagar promedio de las familias es de S/ 3.85 y S/ 3.22 mensual por familia mediante ambos métodos. Existe una relación positiva entre la capacidad de pago y la disponibilidad a pagar. Los resultados permitirán a las autoridades diseño de políticas públicas con la intensión de garantizar la sostenibilidad del proyecto a lo largo de su vida útil.”
  • ItemOpen Access
    Factores determinantes de la producción de palta de la región Piura en el periodo 2000-2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-07-27) Jimenez Siancas, Gloria Anais; Mendoza Rodriguez, Gustavo Adolfo
    La palta es uno de los frutos con mayores volúmenes de producción del sector agrícola, cuenta con un área geográfica para su cultivo el cual le permite atender la alta demanda para el consumo nacional como para el mercado internacional. El objetivo de la investigación fue determinar los factores de la producción de palta de la región Piura periodo 2000 - 2020, la finalidad es determinar cuales son los factores internos como externos, además de su entorno climático el cual infiere de manera directa en el volumen de la producción de este sector por parte de la oferta. A través de la aplicación del Modelo de Vectores Autorregresivos con Corrección del Error. La información fue recabada del Banco Central del Perú, Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Weather Online, Fondo Monetario Internacional y Promperú. Se obtiene que, en cuanto a los factores del clima, si repercuten significativamente en la producción en el sentido de la oferta; asimismo, muestra que, un incremento de la tasa de crecimiento de Países Bajos, incrementa el volumen de producción de este fruto en (0.27pp), en tanto, para Perú un (-0.27pp). Además, un crecimiento del precio exportado de este fruto, aumenta su producción regional en (8.73pp), a la vez que, del precio doméstico del tipo de palta fuerte, disminuye en (-8.73pp). Tanto para la temperatura máxima, sostiene una relación directa con el nivel de producción en la región en (0.56pp), en cuanto a la temperatura mínima es opuesta en (-0.18pp).
  • ItemOpen Access
    El presupuesto participativo y su repercusión en el desarrollo Socio económico del distrito San Juan de Bigote, Morropón, periodo 2014-2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-07-14) Ordinola Silva, Lesly Marianetti; Mendoza Rodriguez, Gustavo Adolfo
    El Presupuesto Participativo, representa la potencialidad del pueblo que, aprovechando los recursos públicos, puede resolver sus problemas más apremiantes, en beneficio de los sectores más vulnerables, alcanzando así su desarrollo socio económico. Por tanto, el presente estudio planteó como objetivo analizar la repercusión del presupuesto participativo en el desarrollo socio económico del distrito de San Juan de Bigote, que abarca mayoritariamente zonas de tipo rural. Para tal efecto se consideró una revisión narrativa, fundamentada en artículos científicos con una antigüedad enmarcada en el lapso de los últimos cinco años, cuyas palabras clave son presupuesto participativo, desarrollo económico, desarrollo económico social, o desarrollo económico local. Asimismo, se tomó en cuenta datos cuantitativos del SIAF de la Municipalidad distrital de San Juan de Bigote e igualmente se consideró bases de datos en línea, como Dialnet, Alicia Concytec, Science Direct, entre otros. Estos hallazgos nos permiten afirmar que el desarrollo económico social de la localidad focalizada proviene de la eficiente gestión del presupuesto participativo de este gobierno local, que a su vez fue posible por la acertada participación que han mostrado los actores involucrados.
  • ItemOpen Access
    Determinantes socioeconómicos que influyen en el acceso al crédito en los hogares peruanos, 2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-06-16) Correa Rojas, Cheyla Pamela; Vilchez Estrada, Yerald Jose Manuel; Carrasco Choque, Freddy
    El objetivo general del estudio fue analizar las características socioeconómicas del jefe de hogar que influyen en el acceso al crédito, para ello, se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del año 2020. Primero, se llevó a cabo las estimaciones econométricas correspondientes utilizando modelos Logit y el Probit. Ambos modelos estudian la probabilidad de que un evento suceda, es decir, para fines de la investigación la probabilidad de que el jefe del hogar tenga acceso al crédito; y, por último, un análisis descriptivo de los datos usados en la investigación, interpretándolos mediante tablas. Las variables utilizadas fueron: crédito, ingreso, nivel educativo, nivel de pobreza, empleo, género, edad, estrato geográfico, vivienda propia y estado civil de los jefes de hogar. Se eligió el modelo Probit porque tiene signos esperados en sus coeficientes y la mayoría de variables significativas al 1%, 5% y 10%, además, su Pseudo R2 está más cerca de 1 y también tiene Criterios de Información Akaike y Schwarz menores. Los resultados encontrados en el modelo Probit indican que las características socioeconómicas que incrementan la posibilidad de acceder al crédito son: mayores ingresos, mayor nivel educativo, tener un empleo fijo, ser propietario de una vivienda y residir en una zona urbana; y la probabilidad disminuye cuando el jefe de hogar tiene mayor edad y un nivel de pobreza más alto.”
  • ItemOpen Access
    Factores determinantes de la producción de carne de cerdo en los asentamientos humanos del distrito de Sullana, periodo 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-06-08) Berrú Caceres, Leslie Fiorella; Jiménez Chininin, Jackeline Lisett; Carrasco Choque, Freddy
    El presente trabajo de investigación titulado “Factores determinantes de la producción de carne de cerdo en los asentamientos humanos del distrito de Sullana, periodo 2021”, tuvo como objetivo analizar los factores determinantes de la producción de carne de cerdo tales como el tipo de tecnología, capacitación, tipo de alimento, número de madres reproductoras, cantidad de cerdos, acceso al crédito, entre otros. Este análisis permitió encontrar los factores que intervienen en la producción de carne de cerdo de los pobladores en los asentamientos humanos del distrito de Sullana, a su vez aportar en la mejora de su calidad de vida, debido a que la crianza de cerdos contribuye a sus ingresos económicos. Para alcanzar los objetivos, se recolectó datos de la encuesta dirigida a familias productoras de cerdo, ésta fue aplicada a distintas familias de cada asentamiento humano del distrito de Sullana, el número exacto a encuestar fue calculado utilizando una muestra objetivo. Posteriormente, para el procesamiento de datos se aplicó la función de producción Cobb Douglas en su forma logarítmica, se empleó el programa Stata obteniendo como resultado los factores que más influyen en la producción del cerdo. Se concluye que los factores de capital y de tecnología en el modelo de Cobb- Douglas tienen mayor influencia en la producción de carne de cerdo, el coeficiente de ajuste R2 es 60.54% mientras que el 39.46% lo explican las variables residuales y los rendimientos de escala son crecientes, al ser mayor a 1 indicando que los porcicultores están obteniendo ganancias.
  • ItemOpen Access
    Factores que influyen en la producción de harina de pescado en la región Piura, Periodo 2003 - 2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-05-03) Juárez Juárez, Mary Lizbeth; Guevara Zapata, José Luis; Carrasco Choque, Freddy
    El mar peruano posee una gran diversidad de especies marinas, esta riqueza hidrobiológica se hace evidente en los altos volúmenes de extracción. Al 2019, Perú ha logrado ocupar el primer lugar en producción y también en exportación a nivel mundial de harina de pescado a través del procesamiento de la anchoveta. La investigación tuvo como objetivo, analizar los factores que influyen en la producción de harina de pescado de la región Piura, periodo 2003-2019, a fin de establecer los factores tanto internos como externos y a su vez, factores climáticos los cuales afectan directamente a la producción de harina de pescado. Para tal fin, se usó el Modelo de Vectores autorregresivos con Corrección del Error. Los datos han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Banco Central de Reserva del Perú, Banco Mundial, IndexMundi y Weather Online. Los resultados muestran que al determinar el efecto de los factores que influyen significativamente en la producción de harina de pescado de la región Piura, se tiene que en el largo plazo está directamente relacionada con el crecimiento económico de China (0.266) y Perú (1.075), con la temperatura mínima (0.337), el precio de exportación (0.029), y el tipo de cambio (0.499); mientras que está inversamente relacionada con la temperatura máxima (-0.804) y precio doméstico (-0.029). Sumado a ello, se tiene que, en el corto plazo, está inversamente relacionada con la temperatura máxima (-0.1712), el precio de exportación (-0.038); mientras que una mejora de los términos de intercambio favorece dicha producción (0.059).
  • ItemOpen Access
    Análisis de la eficiencia del gasto público y sus determinantes en los gobiernos locales de la región Piura, periodo 2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-05-10) Arambulo Floreano, Luz Maricella; Palacios Bustamante, Maria Elizabeth; Siancas Escobrar, Darwin Alejandro
    La finalidad de este estudio fue analizar la eficiencia del gasto público y sus determinantes en los gobiernos locales de la región Piura para el año 2019, para lograr dicho objetivo se realizó el análisis de eficiencia bajo de la metodología Análisis Envolvente de Datos, a través de rendimientos variables a escala y orientación input, además se realizó una segmentación en función al grado de urbanidad dividiendo a los gobiernos locales de la región Piura en 3 grupos según la clasificación municipal del MEF, esto con el fin de evitar inconsistencia en la investigación, conforme al análisis se muestran niveles de eficiencia variados, , los resultados arrojan una eficiencia promedio de 0.86 , 0.89 y 0.74 respectivamente, lo cual indica que aquellos gobiernos pudieron obtener los mismos indicadores de producción con un 14% , 11% y 26% menos de los recursos utilizados. Además, se realizaron correlaciones para establecer los determinantes, para el grupo I, la única variable que estuvo asociada con la eficiencia es el canon, para el grupo II, las variables asociadas fueron los recursos directamente recaudados, los miembros del consejo de coordinación local, los trabajadores de los gobiernos locales y la población, y finalmente para grupo III, las variables asociadas fueron la población con secundaria completa, los trabajadores municipales y la población.
  • ItemOpen Access
    Impacto de Variables Estructurales en el Precio de venta de Departamentos para Vivienda/Oficina en Lima Centro, Periodo 2009 – 2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-28) Madrid Olivares, Raúl Enrique; García Vilela, Lucy Mariella
    Este estudio tuvo como propósito determinar el impacto de variables estructurales como el número de habitaciones, baños, estacionamientos, superficie y antigüedad de los departamentos en su precio de venda en los 11 de los distritos de Lima Centro. Se presentó y analizó el comportamiento de las variables estructurales por cada distrito. Y se realizó las regresiones iniciales de corte transversal para el año 2009 y 2019 las cuales poseen todas las variables estructurales para cada distrito. Se ajustó la regresión para cada distrito con el objetivo de que contengan solo variables significativas para explicar el precio de los departamentos. Se encontró que existen variables que son significativas en un distrito, pero en otros no, la superficie es la variable que más impacto tiene sobre el precio de los departamentos y posee relación positiva con la variable dependiente, y que los departamentos más amplios son destinados para demandantes con un nivel alto de ingresos, mientras que mientras más pequeños son preferentes a inquilinos con un nivel de ingresos más bajo. Mientras que la antigüedad posee relación inversa con el precio de los departamentos, aunque no posee significancia en distritos como Barranco y Cercado de Lima. Observamos también que la variable referida al número de habitaciones les agrega valor a los departamentos ubicados en los distritos con menor nivel socio – económico, mientras que en distritos con un estrato económico “alto” posee coeficiente negativo, reflejando que en estos distritos es preferible pocas habitaciones, pero amplias, que muchas habitaciones, pero poco espaciosas.
  • ItemOpen Access
    Influencia de la formación del capital humano sobre el ingreso de la población del departamento de Piura, 2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-12) Cornejo Zapata, Christian Israel; Carrasco Choque, Freddy
    La disposición de las personas a incurrir en un elevado costo de oportunidad producto del tiempo y dinero que invierten en educación y capacitaciones, viene dado por la idea de que al largo plazo ello se traduce en mayores retribuciones salariales; a esto se le conoce como teoría del capital humano. La investigación tiene como finalidad estimar la influencia de la formación de capital humano sobre el ingreso de las personas del departamento de Piura en el año 2019. Utilizando la base de datos del año 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de estadística e informática, se desarrolló una investigación de nivel descriptivo y correlacional; se utilizó la estadística inferencial para describir las características de la población, se tomó en cuenta el modelo clásico de Mincer (1974) y se realizó un análisis econométrico con la corrección del sesgo de selección usando el método de Heckman. Los resultados sugieren que la educación influye en los ingresos de las personas en 18%, también se determinó que la experiencia impacta en 7% en el aumento de los ingresos, sin embargo, a los 37 años de experiencia el ingreso cae en 0.09% y el género demuestra que los hombres ganan 15% más que la mujer. Finalmente se concluye que la educación y la experiencia juegan un papel fundamental en el incremento de los salarios, dado que estas variables impactan positiva y significativamente sobre el ingreso de las personas, además se identifica que personas con mayores niveles de educación reciben el mayor porcentaje de ingresos respecto al total, sin embargo, estás no son las únicas variables importantes dado que el sexo además de demostrar una marcada diferencia con respecto a su contraparte, resulta ser significativo en el incremento salarial de las personas del departamento de Piura, para el año 2019.
  • ItemOpen Access
    Determinante del gasto y su influencia en el acceso de la educación pública y privada para los hogares de la región Piura
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-01) Almestar Lazo, Alicia; Zapata Coronado, Anabel; Villegas Yarlequé, Mario
    En el Perú el gasto público destinado en educación es del 4.2% del PBI, el cual es un porcentaje inferior al de países vecinos, es de ahí donde nace esta investigación elaborada para el departamento de Piura, la cual propone como objetivos determinar las diferencias de educación entre escuelas públicas y privadas encontrando los determinantes del gasto, para de esta manera identificar las preferencias de los hogares entre las escuelas públicas y privadas mediante sus características sociales, también mediante modelos econométricos se planteó, determinar la influencia del gasto y su acceso de la educación para los hogares de la región Piura, como parte metodológica se usó la de la Encuesta Nacional de Hogares de corte transversal usando modelos econométricos, encontrando como resultados y conclusiones que la educación de la gran mayoría de los padres fue en el sector público mientras que la de sus hijos un mayor porcentaje es en colegios privados, ahora si bien hay un mayor gasto en la educación pero este gasto más se concentra en las zonas urbanas ya que se encontró significativamente que dicha variable es la que más influye en el modelo; esto confirma que aún siguen existiendo grandes brechas y diferencias sociales, otra variables que también influye en gran magnitud en el modelo es el tamaño familiar ya que cuando es más grande, el jefe del hogar opta por inscribir a sus hijos en escuelas públicas debido a que los gastos en las necesidades básicas es mayor.
  • ItemOpen Access
    Evaluación de impacto de las transferencias monetarias del canon y sobrecanon minero en la pobreza de la Región Piura, 2019
    (Universidad Nacional de Frontera, 2021-11-23) Valarezo Balcazar, Brayan Fabian; Carrasco Choque, Freddy
    El Perú es un país muy diverso y rico en recursos naturales como los minerales, su explotación debe beneficiar a la población donde se ubican estos recursos. El objetivo general de la investigación fue analizar el impacto de las transferencias mineras en los distritos de la región de Piura para el periodo 2019. Los objetivos específicos son: i) Evaluar el impacto de las transferencias mineras en la pobreza monetaria y no monetaria para la región de Piura. ii) Evaluar el impacto de las trasferencias mineras en la educación para la región de Piura. La base de datos se obtuvo del Censo Nacional de Población y Vivienda y del Ministerio de Economía y Finanzas, 2019. Los métodos utilizados para la evaluación de impacto fueron Mínimos Cuadrados Generalizados, Método Generalizado de Momentos y el Propensity Score Matching. Los resultados muestran que las trasferencias mineras generan un impacto positivo en la pobreza monetaria y no mentaría, es decir a medida que se incrementan las transferencias monetarias se reducen la pobreza monetaria y no monetaria en la región de Piura, y para la variable educación las transferencias monetarias también tienen un impacto positivo sobre los años educativos, es decir mientras se incrementan las transferencias monetarias entonces se incrementan los años de educación en los distritos que reciben mayor transferencia monetaria. Los impactos de la minería en el desarrollo económico son positivos, a nivel macroeconómico como a nivel de las familias.
  • ItemOpen Access
    Impacto del programa social pensión 65 sobre el gasto en alimentos en la costa norte del Perú: 2019 - 2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2021-10-22) Aldana Curay, Karla Lucero; Farroñan Paiva, Melody Mariam; Carrasco Choque, Freddy
    La población de adultos mayores va en un proceso de crecimiento lento y constante, los programas sociales buscan mejorar el nivel de bienestar de los hogares. Los objetivos fueron i) Identificar a los hogares beneficiarios del programa (grupo tratados) y hogares no beneficiarios (grupo control) para la costa norte del Perú. ii) Identificar las características de los hogares con adultos mayores de 65 años que pertenecen al grupo de tratados y control. iii) Estimar el impacto del programa Pensión 65 de los hogares beneficiarios en el gasto percápita en los alimentos. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2019 y 2020. Los métodos utilizados fueron pruebas estadísticas paramétricas y los modelos de efectos fijos y diferencias en diferencias con datos panel para ambos años. Los resultados demuestran que existen más de un beneficiario del programa en un solo hogar, existe diferencias entre ambos grupos que son estadísticamente significativas al 1%, los, hogares beneficiarios del programa gastaron más en consumo de alimentos, tienen menos integrantes en su hogar, son los que tienen menos nivel educativo, son los que tienen mayor edad y la mayoría son mujeres. El impacto del programa es que los beneficiarios incrementaron su gasto per cápita en consumo de alimentos en 33.1% del apoyo económico que reciben. Se concluye que el programa Pensión 65 es una política adecuada que mejora el bienestar de los adultos mayores.
  • ItemOpen Access
    Incidencia del canon minero en el índice de pobreza de la región Cajamarca periodo 2000 – 2020
    (Universidad Nacional de Frontera, 2021-10-22) Vargas Gómez, Indira Lismary; Buquez Zapata, Karen Anthuanel; Sánchez Pacheco, Eduardo
    Cajamarca, dentro del territorio nacional es el mayor productor de oro, siendo este uno de los minerales dentro de la diversidad que posee el sector minero de la zona y una de las más importantes en aportar significativamente al crecimiento de la economía de esta región. Sin embargo, factores internos como conflictos sociales detuvieron muchos proyectos los cuales podrían aumentar significativamente la tasa de crecimiento del PBI. En ese sentido, el objetivo principal fue analizar la incidencia del canon minero en el índice de pobreza de la región Cajamarca, periodo 2000–2020; además, determinar el efecto del canon minero en la tasa de pobreza monetaria de la región Cajamarca, periodo 2000-2020 y analizar la evolución de las variables de estudio en el periodo 2000–2020. La metodología fue hipotética deductiva, de alcance correlacional, cuantitativa y de tipo aplicada. Los resultados mostraron que existe una relación directa entre la tasa de crecimiento del presupuesto asignado por canon minero y pobreza monetaria de la región, sin embargo, un aumento de uno por ciento de la tasa de crecimiento del avance de ejecución del mismo, reduce la pobreza monetaria 0.11 puntos porcentuales. Por tanto, se tiene que el efecto de la actividad minera en la región, no solo depende de cuánto puede inflar el presupuesto, sino de lo que realmente se ejecuta, y sobre todo, que el monto ejecutado sea eficiente y destinado a cubrir necesidades prioritarias en la población.