Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • ItemOpen Access
    Efecto de la extracción asistida por ultrasonidos y la temperatura de secado sobre el contenido fenólico total de cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica)
    (Universidad Nacional de Frontera, 2024-05-15) Isla Cárdenas, Ariana Metis; Juárez Crisanto, Brayand Yean Pierre; Espinoza Delgado, Milagros del Pilar
    Los cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica), presentan interesantes propiedades funcionales, debido a un alto contenido de compuestos bioactivos como ácidos orgánicos, fibra, mucílagos, pigmentos, minerales y compuestos fenólicos. La extracción de compuestos fenólicos de cladodios de nopal para su aplicación en la industria alimentaria es una línea de trabajo de gran importancia. La extracción asistida por ultrasonidos es una tecnología que permite la obtención de compuestos de alta calidad en cortos tiempos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la temperatura de secado y la extracción asistida por ultrasonidos sobre el contenido fenólico total de cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica). La pulpa de cladodio de nopal, fue laminada y secada por aire caliente a diferentes temperaturas de secado (50, 60 y 70ºC). Las muestras secas, fueron pulverizadas, tamizadas y se sometieron a extracción asistida por ultrasonidos (UEA) a diferentes frecuencias ultrasónicas (37 y 80 kHz), durante 20 y 30 min. El contenido fenólico total (TPC) fue determinado por el Método de Folin Ciocalteu en un espectrofotómetro UV- Vis. Se observó que, cada una de las variables y su interacción, ejercían una influencia importante sobre el TPC extraído de cladodios de nopal. Los tratamientos fueron estadísticamente diferentes entre sí, a 95% de confianza. El mayor contenido de TPC (265,37 ± 10,08m gGAE/100g) fue extraído a 50ºC de temperatura de secado, a 80 kHz de frecuencia durante 20 min de tratamiento ultrasónico.
  • ItemOpen Access
    Evaluar el efecto del secado en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de cáscara de pitahaya (Hylocereus guatemalensis)
    (Universidad Nacional de Frontera, 2023-01-20) Castillo Zapata, Katerin del Carmen; Reyes Diaz, Jorge David; Espinoza Espinoza, Luis Alfredo
    La cáscara de la pitahaya roja “fruta del dragón” representa entre el 18 a 24% del peso de la fruta entera, esta cáscara es una fuente importante de compuestos bioactivos, generalmente es considerado como descarte en la industria alimentaria generando acumulación de residuos y contaminación ambiental. El objetivo fue evaluar el efecto del secado en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de cáscara de pitahaya (Hylocereus guatemalensis). Las frutas de pitahaya roja procedente de la ciudad de Huaral, cuyas cáscaras fueron cortadas en 4 partes iguales y deshidratadas mediante secado por convección a 40, 50, 60, 70, 80 y 90 ºC, se molieron, tamizaron y envasaron en bolsas herméticas. La determinación de contenido en Compuestos Fenólicos Totales (CFT) fue realizada por el ensayo colorimétrico de Folin Ciocalteu y la capacidad antioxidante usando el método de secuestro del radical DPPH. La temperatura de secado en cáscara de pitahaya roja influyó de manera significativa en los CFT y % de inhibición del radical de DPPH, es decir, conforme aumentaba la temperatura de secado de 40 a 90 °C; los resultados de CFT se incrementaron (116,7 ± 26,0 a 328,8 ± 57,5 mg equivalente de ácido gálico/100g de cáscara seca) y los % de inhibición del radical DPPH (22 a 50 %) también aumentaron. Los resultados obtenidos evidencian que el método de secado por aire caliente a temperaturas de 50 a 90 °C puede conservar el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante en la cáscara de pitahaya roja.
  • ItemOpen Access
    Carga microbiana en carne de Sus scrofa domesticus, en diferentes puestos de ventas. Sullana, 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-09-01) Girón Moncada, Danitza Xiomara; Berrios Tauccaya, Oscar Julian
    El consumir alimentos inocuos, es uno de los derechos de las personas, y esta inocuidad alimentaria debe de ser garantizada por las autoridades sanitarias, a través de supervisiones y capacitaciones a los dispensadores de alimentos y en especial aquellos que comercializan carnes. Por ello, se debe realizar estudios, que permiten conocer si los alimentos expendidos en la ciudad de Sullana, cuenten con esa garantía de inocuidad. Bajo ese contexto, el presente estudio se enfocó a determinar la diferencia de la carga microbiana en cinco muestras de carne fresca de Sus scrofa domesticus (cerdo), de diferentes puestos de expendio de la ciudad de Sullana, 2021. Cinco muestras, fueron las estudiadas, procedentes de diferentes puestos de ventas, a las cuales, se les aplicó el ensayo microbiológico, para conocer la carga microbiana. Los hallazgos encontrados y estos al ser analizar y discutirlos, permitieron aseverar que teniendo un nivel de significancia del 0,05; y un p-Valor de 1; la carga microbiana de las muestras de carne fresca de Sus scrofa domesticus (cerdo), es estadísticamente diferente en los principales puestos de ventas de los centros de abastos de la ciudad de Sullana, 2021.
  • ItemOpen Access
    Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-08-31) Ruiz Flores, Luis Alberto; Espinoza Espinoza, Luis Alfredo
    El mango es un fruto cuyo contenido en compuestos fenólicos y vitamina C es considerable, es ampliamente cultivado en la región Piura, aporta el 70% de la producción nacional; sin embargo, las pérdidas posteriores a la cosecha y procesamiento superan el 31%. Ante ello, la obtención de harina de mango se muestra como una alternativa viable de aprovechamiento. No obstante, el método de secado influye directa o indirectamente sobre el contenido de las moléculas bioactivas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los parámetros de secado sobre el contenido de compuestos bioactivos en harina de mango (Mangífera indica) var. Kent. Se recolectaron muestras de mango de descarte del distrito de Tambo Grande (pH:3.73 y 7.74°Brix), la pulpa fue laminada a diferentes espesores (2.5 y 5 mm) y deshidratada mediante secado convectivo a 40, 50 y 60oC, se pulverizaron, tamizaron y envasaron. La cuantificación de Vitamina C y compuestos fenólicos totales fueron realizados por el método de valoración con 2,6 diclofenolindofenol y ensayo colorimétrico de Folin Ciocalteu en un espectrofotómetro UV-Vis respectivamente. Se evidenciaron diferencias significativas entre los tratamientos al 95% de significancia, el mayor contenido de vitamina C (126.95 mg ác. Ascórbico/100g de harina) fue en el tratamiento T3 (T:50°C y espesor: 2,5 mm) mientras que el T5 (T:60°C y espesor: 2.5mm) demostró mayor contenido en compuestos fenólicos totales (294.10 mg GAE/100 g de harina).
  • ItemOpen Access
    Población microbiana en leche fresca de bos taurus, en diferentes puestos de ventas. Sullana, 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-08-31) Viera Ruiz, Daniela Sarain; Berrios Tauccaya, Oscar Julian
    El conocer la población microbiana en los alimentos es muy importantes para su conservación y tomar medidas pertinentes para que no afecte la salud del consumidor. La leche, es un alimento principal dentro de la dieta de las familias y el conocer la población microbiana que se desarrolla en estos alimentos, es de vital importancia. Ante esta situación, el estudio se enfocó en determinar la diferencia de la población microbiana en muestras de leche fresca de Bos taurus (vaca), en los principales centros de venta ambulatorias de la ciudad. El estudio presenta un diseño investigativo no experimental. Se analizaron 5 muestras de diferentes puntos de venta ambulatoria; muestras que fueron sometidas a 37 °C de incubación, para identificar los coliformes totales y a 45 °C para la identificación de coliformes fecales. Los hallazgos encontrados señalan que en aproximadamente se encontró en promedio de 16,36 X 109 UFC/ml correspondiente a coliformes totales y sin presencia de E. coli, como representantes de coliformes fecales. Estos hallazgos permitieron señalar que con un α de 0,05, un nivel de confianza del 95 %, una t calculada (tc) de 1,967, un p-Valor de 0,106; se puede aseverar que existe diferencia significativa en la población microbiana en muestras de leche fresca de Bos taurus (vaca), en los diferentes puestos de ventas de la ciudad de Sullana, 2021”.
  • ItemOpen Access
    Espirulina (Arthrospira Platensis) Una Revisión de la Composición Química,Beneficios en la Salud y Uso en la Industria Alimentaria
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-06-03) Olivares Mendez, Gianella Laleska; Castillo Cisneros, Diego Armando; Vega Portalatino, Edwin Jorge
    El uso de algas y plantas en la industria alimentaria, no ha sido suficientemente valorada como un recurso potencial para la mejora de la nutrición de las poblaciones. En esta revisión se tuvo como objetivo, el explicar e identificar los componentes químicos, sus beneficios en la salud humana y el uso en la industria alimentaria cuyos principales componentes son la presencia de micronutrientes como la vitamina B12, macronutrientes como lactosa y metabolitos secundarios, ficocianina en gran cantidad. Los beneficios presentados detallan efectos hipolipemiantes, antimicrobianos, homeostáticos, en algunos casos anticancerígenos. El uso de esta alga en la industria alimentaria ha sido mediante su incorporación en productos de panadería, bebidas snack y otros siendo empleados como fortificante nutricional con cualidades saludables.
  • ItemOpen Access
    Determinación de los factores de penetración térmica en alimentos por el método de mínimos cuadrados
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-06-07) Espinoza Valdiviezo, Diana Lastenia; Miranda Carreño, Carlos Abel; Miranda Zamora, William Rolando
    Hay una considerable cantidad de literatura sobre penetración térmica de alimentos de todo tipo de productos alimenticios en envases, en una amplia variedad de condiciones. En el presente estudio se realizó una búsqueda de trabajos de investigación bajo la guía PRISMA. Se recopilaron los factores de penetración térmica y se recalcularon bajo una técnica iterativa de mínimos cuadrados. Por lo tanto se logró determinar los factores de penetración térmica en alimentos por el método de mínimos cuadrados. Se diseñó un software aplicando la técnica iterativa de mínimos cuadrados usada. Encontrándose que no existe diferencia significativa entre la metodología medioanalítica de Ball recogida de la literatura versus la técnica de mínimos cuadrados implementada en un software.
  • ItemOpen Access
    Evaluación Físico - Química del vino utilizando como Floculante Moringa (Moringa Oleífera)
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-30) Navarro Garcia, Carolais Renata; Aldana Juarez, William Lorenzo
    El Objetivo del estudio fue evaluar la concentración óptima del uso de semillas de Moringa (Moringa oleífera),como clarificador en el proceso del vino, con tres tipos de concentraciones diferentes de Semillas de Moringa (Moringa oleífera), (2g, 4g, 6g).Como resultado la Concentración óptima de semilla de Moringa (Moringa oleífera).Siendo esta la de 4 gr. Por litro de mosto fermentado a un pH de 3 y un tiempo de sedimentación de 0.5 horas así mismo se reportó que este mismo tiene la mayor aceptación tanto en relación a su color. Por lo tanto, también se registraron parámetros como °Brix, conductividad, para comparar con los estándares comerciales, recopilando artículos de investigación y repositorio de universidades se comprobó que el clarificante de origen vegetal no cambia el color del vino y que reducen la turbidez de los aditivos utilizados industrialmente.
  • ItemOpen Access
    Revisión: Acrilamida en alimentos
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-28) Estrada Carrasco, Treysi Haidee; Dioses Bruno, Rommy Yoselin; Vallejos More, Leandro Alonso
    Acrilamida es una toxina que se forma en los alimentos ricos en carbohidratos, que contienen aminoácidos como la asparagina y que son procesados a temperaturas superiores a los 120 °C. La investigación se realizó a partir de fuentes bibliográficas secundarias para conocer los alimentos, mecanismos de formación, efectos a la salud de las personas y estrategias de mitigación por consumo de alimentos que potencialmente la contengan; fue descriptiva y no experimental. Aunque esta sustancia siempre estuvo en algunos alimentos, no fue sino en 2002 cuando se le empezó a dar la importancia de su presencia en alimentos, entonces se estudió los mecanismos de su formación, siendo la hipótesis más aceptada que se forma a partir de alimentos ricos en carbohidratos y que contienen asparagina. Factores como las altas temperaturas, tiempos de exposición, entre otros ayudan a su formación. Alimentos propensos a desarrollar la toxina son café y sucedáneos, papas fritas y horneadas, productos de cereales como panes y pasteles, aceitunas y muchos productos. IARC la considera como probable agente carcinógeno para los humanos y la clasifica en el grupo 2A, presentando dos rutas metabólicas dentro del organismo humano. Para su mitigación se han propuesto alternativas como el uso de asparaginasa, ácidos, extractos de antioxidantes y otros para disminuir su concentración. La técnica más confiable para cuantificarla es la cromatografía líquida y espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). La Comisión de la UE es la única entidad internacional que ha fijado valores referénciales para un conjunto de alimentos.
  • ItemOpen Access
    Técnicas de evaluación de maduración del banano (musa paradisiaca) en la Industria Alimentaria: una revisión
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-25) Sandoval Castillo, Hilda Katherine; Roberto Simón, Seminario Sanz
    El banano un producto de consumo fresco, por lo requiere de una óptima maduración que permita desarrollar las cualidades organolépticas para la aceptación por parte del consumidor. Por lo que en la actualidad se busca implementar técnicas no destructivas que brinden resultados rápidos y confiables. El objetivo fue establecer el estado actual sobre las técnicas empleadas en la evaluación de la maduración del banano (Musa paradisiaca) en la industria alimentaria. Recopilando artículos de investigación en la base de datos: Elsevier, Wiley, IEEEXplore Digital Library, Springer, Taylor and Francis, MDPI; publicadas entre el año 2010 al 2020. Obteniendo ciento cuarenta (140) artículos de investigación, de los que se referencian cuarenta y cinco (45) estudios primarios. Las muestras sobre información de aplicaciones de técnicas no destructivas se centraron en la identificación de índices de calidad tales como: SSC (contenido de solidos solubles), firmeza, color, clorofila, elasticidad, materia seca, acidez titulable y pH. La técnica que muestra un mayor porcentaje de precisión fue EIS (Espectroscopia de Impedancia Eléctrica) con un 99.98%. Concluyendo que las técnicas no destructivas han despertado el interés en los últimos años ya que son rápidas y se logra un alto porcentaje de precisión al evaluar los índices de calidad.
  • ItemOpen Access
    Enfermedades que afectan la agroexportación de banano orgánico (Musa paradisiaca) en el Valle Del Chira, 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-18) Cortez Falla, Hugo Joakyn; Jabo Ancajima, Andy; Núñez Alejos, Luis Alberto
    La Región Piura es el mayor productor de banano orgánico (musa paradisiaca) para la agro exportación, en el Perú. La zona de producción se encuentra en el Valle Del Chira, en la provincia de Sullana. El propósito del presente trabajo fue identificar las principales enfermedades que afectan al producto de agro exportación en el Valle Del Chira durante el año 2021. El banano orgánico, debido a sus requisitos de calidad, no puede hacer uso de muchos agroquímicos, es susceptible al ataque de muchas enfermedades. Habiéndose identificado la presencia de Erwinia, Marchitez por Fusarium – FOC R4T y el Trips de la Mancha Roja. La Erwinia es una enfermada vascular que se manifiesta en el corno, pseudotallo y frutos. La marchitez por fusarium es causada por el hongo Fusarium oxysporium f. sp cubense (FOC), transmito por el suelo. Mientras que el Trips de la Mancha Roja es un insecto del orden de los Thysanoptera, su presencia en el cultivo genera el color rojizo en el pseudotallo y cascara del fruto. Cada enfermedad tiene mecanismos de contagio distinto, pero con síntomas similares, pudiéndose distinguir su accionar en el pseudotallo y las hojas.
  • ItemOpen Access
    Determinación de ácido ascórbico y evaluación sensorial en yogures de Mangifera indica y Myrciaria dubia
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-18) Barrios Rentería, Juan Carlos; Espinoza Espinoza, Luis Alfredo
    La deficiencia de algunos compuestos bioactivos como la vitamina C en humanos ha sido asociado con un incremento de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades como el cáncer y afecciones cardiovasculares. Con el objeto de evaluar la presencia de ácido ascórbico de yogures de Mangifera indica (mango) y Myrciaria dubia (camu camu) así como sus cualidades sensoriales. Se formularon 4 yogures de mango y camu camu (F1:15% y 5%; F2:15% y 10%; F3: 20% y 5% y F4: 20% y 10% y una muestra control: yogurt de fresa). Se analizaron el pH y densidad de la leche fresca obtenida de un centro de acopio local; nivel de azúcares de las frutas y contenido en ácido ascórbico en yogures. Se evidenció que la leche comercializada localmente presentó una baja densidad (1.026 g/mL) y un pH de 6.63, indicadores que esta materia prima requiere de mayor cuidado en su manipulación. El nivel de azúcar de los distintos yogures no presentó diferencias significativas en la evaluación sensorial, siendo la formula (F3) la que gozó de una mayor preferencia. El contenido en ácido ascórbico de yogures fue por el siguiente orden (F1: 63,2 mg/100 g; F2:114,3 mg/100 g; F3: 57,3 mg/100 g; F4: 115,1 y la muestra control F5:11,5 mg/100 g) estos datos indican que las diferencias son significativamente importantes entre las formulaciones. En conclusión, Es posible formular yogures empleando mango y camu camu manteniendo su alto contenido en vitamina C cuidando de no sobrepasar el umbral de acidez.
  • ItemOpen Access
    Aplicación de la espectroscopia THz en el Análisis no Invasivo de Alimentos: Una revisión
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-04-01) Infantes Otero, Luz Angelica; Castro Silupú, Wilson Manuel
    En la actualidad, la industria alimentaria busca implementar técnicas no invasivas para reducir pérdidas en las actividades de control de calidad, Por tanto; se necesitan métodos de detección rápidos, seguros, fiables a fin de disminuir costos y tiempo de procesamiento. La espectroscopia THz; es una técnica que principalmente su capacidad de penetración y su potencial permite desarrollar modelos de predicción. El objetivo de esta revisión sistemática fue realizar un análisis científico sobre la aplicación de la espectroscopia THz en el análisis no invasivo de alimentos. La metodología se basó en recopilar artículos publicados de editoriales con más difusión académica (Elsevier, Springer, wiley y sou, IEEE Xplore y Taylor and Francis) en el periodo entre los años 2007 al 2021. En total se colectaron cincuenta y dos artículos, seleccionando cuarenta y cinco (45) por ser estudios primarios. La mayoría de estos artículos de las muestras trabajadas fueron diferentes productos alimenticios como (carne, chocolate, aceite, productos agrícolas, fruta y matrices alimentarias mixtas). Esto permite concluir en el uso de tecnologías no invasivas, como la espectroscopia THz, generando un gran interés para la ingeniería alimentaria, al ser esta una tecnología eficiente, rápida y no destructiva.
  • ItemOpen Access
    Plan HACCP y Autorización Sanitaria de la Planta Empacadora de Vaccinium corymbosum (Arandano). Paita, 2021
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-03-08) Aguilar Vega, Ruth Socorro; Oscar Julian, Berrios Tauccaya
    La investigación tuvo como objetivo implementar y controlar el plan HACCP que permita dar las condiciones favorables para la obtención de la autorización sanitaria de la planta empacadora de Vaccinium corymbosum (arándano) fresco de la empresa “GREENWAY S.A.”, Paita – 2021, para ello se llevó acabo el uso de fichas de evaluación (Anexo A, B, C), donde primero se aplicó una ficha de evaluación de análisis inicial de la planta empacadora (pre- test), verificación de cumplimiento de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados), cuyos resultados obtenidos fueron insatisfactorios ya que tuvieron como calificación y condición BPM con el 54,5 % de condición “malo”, POES con el 58,3 % de condición “regular” y HACCP con el 97,3 % de condición “malo”, lo que marcó una preocupación en la seguridad alimentaria, viéndose en la necesidad de realizar una implementación Plan HACCP. Una vez culminado la etapa del pre-test e implementación se aplicó la ficha de evaluación (Anexo C) el cual pertenece al pos-test, el cuál consta de 60 parámetros o puntos evaluados, obteniéndola calificación 100 % en condición “bueno” en el cumplimiento de los criterios evaluados. Realizado la discusión de los resultados, se concluye que con un nivel de significancia de 0,05; un nivel de confianza del 95 % y con un valor de “p-Valor” de 0,000, arrogado por la prueba no paramétrica de Wilcoxon, la implementación y control del plan HACCP estableció las condiciones favorables para la obtención de la Autorización Sanitaria de la planta empacadora de Vaccinium corymbosum (arándano) fresco de la empresa GREENWAY S.A. Paita, 2021.
  • ItemOpen Access
    Aprovechamiento de las semillas del Género Cucúrbita para la elaboración de alimentos funcionales.
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-19) Labán Quispe, Vanessa; Berrios Tauccaya, Oscar Julián
    Las semillas, como alternativa para la producción de alimentos, es una propuesta en la formulación de alimentos emergentes funcionales. Muchas de estas semillas y en particular las de Cucúrbita ficifolia, presentan alto valor nutricional y principio nutracéuticos. El propósito del estudio fue describir el aprovechamiento que se da a las semillas de Cucúrbita ficifolia, como insumo para la industria alimentaria. Los resultados de la investigación, señalan que cinco investigaciones revisadas, reportan como composición nutricional a los carbohidratos, (4. 24% 4.67 %, y 9.63 %), proteínas (1.33 %,21.6 %, 26 %, 30.50 % y 40.24 %), fibra (1.7 %, 3.79%, 4.89 % y 0.49 %) y grasas (0.20 % y 32.6 %) y vitamina B1 (0.19 %). Se identificaron propiedades funcionales, como Hipoglucémico y antiinflamatorio; como principios activos nutracéuticos como antioxidantes, alcaloides, taninos y flavonoides. Se encontró alimentos formulados con semillas de Cucúrbita ficifolia como jarabes, compota, galletas suplementos en polvos y bebidas fermentadas, alimentos que presentan una composición nutricional representado por proteínas (Jarabe 24.5 g, Compota 27.34 %, Galleta 12. 89 %, Suplemento en polvo 13, 17 % y bebida fermentada 15.48 %), Carbohidratos (Suplemento en polvo 57.33 % y Jarabe 12.5 g), grasa (Jarabe 46 g, Compota 42.37 %, Galleta 7.21 %, Suplemento en polvo 7.93 % y Bebida fermentada 15.63 %), Fibra dietética (Jarabe 5.3 g, Galleta 5.13 %, Compota 20.24 %), sodio (Jarabe 18 mg), calcio (Galleta 30.42 mg/100g), fosforo (Galleta 37.6 mg/100 g y Jarabe 11.70 mg), vitamina C (Galleta 22.41 mg/100 g).
  • ItemOpen Access
    Conservación de productos cárnicos por aceites esenciales de Citrus spp.
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-18) Navarro Garcia, Iris del Pilar; Vega Portalatino, Edwin Jorge
    Los consumidores en la actualidad prefieren productos cárnicos frescos (Sánchez et al., 2008) y un tiempo de vida útil mayor; sin embargo, su deterioro por la presencia de microorganismos deterioradores como Escherichia coli, Salmonella spp., Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus (Montalvo & Rojas, 2020) provocan la perdida de cualidades nutricionales y perdida de sus características organolépticas de los alimentos. Sin embargo, se vienen aplicando aceites vegetales como bioconservantes (Astudillo, 2014), tal es el caso de los cítricos (Oviedo, 2007) para reducir la presencia de estos patógenos y mejorar sus características organolépticas de los alimentos tratados (Sánchez et al., 2008). Ante esta situación, no hemos planteado como objetivo: Revisar información bibliográfica de los estudios relacionados a la capacidad de conservación por aceites esenciales de Citrus spp. sobre productos cárnicos. Para la redacción de este trabajo, se consultó vía virtual las paginas de Scielo, Science direct y Google scholar; obteniendo como resultado, que las cascaras provenientes del género Citrus son utilizadas para la extracción de aceites esenciales y son aplicados en productos cárnicos transformados, permitiendo la inhibición de microorganismos patógenos como Salmonella enteritidis, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus; o mejorando las características organolépticas de los productos tratados. Por lo tanto, es evidente que los aceites esenciales de los materiales residuales de Citrus spp. favorecen el alargamiento de la vida útil de alimentos cárnicos tratados, reconsiderando que no representan un peligro para la salud del consumidor y ambiente.
  • ItemOpen Access
    Extractos de residuos agroindustriales de Citrus spp. Sobre el control de antracnosis en frutos poscosecha
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-18) Atoche Paico, Carmen Julissa; Vega Portalatino, Edwin Jorge
    La antracnosis es una de las enfermedades fúngicas con mayor impacto en productos hortofrutícolas, causando problemas fitosanitarios e infecciones después de la maduración de frutos. Sin embargo, en la actualidad se han aplicado diferentes métodos para controlar la antracnosis, siendo los extractos vegetales a base de Citrus spp. una técnica más eficiente para reducir daños ambientales y salvaguardar la salud del consumidor. Ante esta problemática, el objetivo de este trabajo es recopilar información sobre los extractos de residuos agroindustriales de Citrus spp. sobre el control de antracnosis en frutos poscosecha. Esta búsqueda de información se basó, en la revisión de fuentes primarias en páginas web de repositorios como Scopus, Intechopen, Sciencediret, Scielo, Google académico, Alicia, etc. Esta búsqueda informativa, nos ha permitido evidenciar que el Citrus spp. sí permiten controlar a Colletrotrichium gloesporoides, sobresaliendo las hojas de Citrus spp. en comparación a los tallos, flores, cascara y frutos. También se demostró que los extractos etanolicos y crudos tuvieron el mayor control sobre antracnosis, en especial Citrus limon. Ante los resultados obtenidos, se demostró que los extractos de residuos agroindustriales de Citrus spp. sí permiten controlar la antracnosis en frutos postcosecha, pudiendo convertirse en buenos controladores biológicos y minimizar el uso de fungicidas sintéticos, reduciendo efectos de toxicidad en la salud del consumidor.
  • ItemOpen Access
    Parámetros óptimos de operación para la concentración de zumo de naranja (Citrus sinensis) para conservar la vitamina C
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-18) Saucedo Teran, Bryan Alexander; William Lorenzo, Aldana Juárez
    La finalidad de la investigación fue evaluar el efecto y determinar los parámetros óptimos de operación en la concentración de jugo de naranja (Citrus sinensis) en un rotavapor para conservar la vitamina C. El diagrama de flujo aplicado fue: Recepción, lavado, prensado, tratamiento enzimático, filtrado, evaporación y almacenamiento. Se evaluó la variación del contenido vitamina C por un período de 4 horas de proceso, utilizando el Diseño estadístico Factorial lineal 3x3 con 03 presiones de vacío (100, 200 y 300 mbar) y 3 temperaturas (30, 40 y 50 ºC); además del Método de Superficie Respuesta aleatorizado para determinar el modelo cinético de degradación. El resultado obtenido con el ANOVA indicó que las variables independientes como la temperatura, presión de vacío y la interacción de las dos variables presentaron efectos significativos en la variable Respuesta de Contenido de Vitamina C del zumo de naranja concentrado, ya que presentaron P-valores inferiores a 0.05.
  • ItemOpen Access
    Técnicas de extracción de almidón de frutas y residuos vegetales
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-04) Nizama Nole, Wilson Raul; Berrios Tauccaya, Oscar Julián
    El almidón es ampliamente consumido por los seres humanos como una fuente de carbohidratos disponibles, estables y económicos, y mucho se ha trabajado en la estructura, funcionalidad y aplicabilidad de los almidones. Aunque las fuentes convencionales de almidón, como el maíz y la papa, se están estudiando otras fuentes con propiedades mejoradas y con técnicas emergentes de extracción. En este sentido, el presente estudio de revisión documental científica, tuvo como objetivo el de identificar las técnicas de extracción de almidón de vegetales. El estudio fue de naturaleza de revisión documental científica y su alcance fue establecido en estudios y documentos referidos a las técnicas de extracción de almidón. La información fue extraída de bases de datos de la web y de los repositorios de universidades, con un margen de año de publicación del 2010 al 2021. Al analizar los resultados se concluye que las técnicas empleadas en la extracción de almidón son el método por vía húmeda, el método por vía seca. Dentro de la técnica por vía húmeda, encontramos el de ácida (àcido cítrico, ácido sulfúrico) y alcalina (hidróxido de sodio y bisulfito de sodio). Además, se registran métodos como la técnica enzimática (Celulasa) y del método de extracción asistido por ultrasonido. Dentro de estas técnicas, las más utilizadas son la extracción por el método por vía húmeda y el método por vía seca.
  • ItemOpen Access
    Revisión Bibliográfica; Bebidas lácteas fermentadas con características probióticas empleando leche de cabra (Capra aegagrus hircus)
    (Universidad Nacional de Frontera, 2022-02-05) Adrianzén Saavedra, Ana Belén del Rosario; Espinoza Delgado, Milagros del Pilar
    Desde tiempos históricos, la fermentación láctica era la mejor forma de preservar la leche. Esta técnica nos permite actualmente, disfrutar de diferentes productos como bebidas lácteas fermentadas, yogur, quesos, suero de leche, kéfir entre otros. La leche de vaca era el común denominador para elaborar este tipo de productos. Muchas investigaciones apuestan por el aprovechamiento de leche de cabra como materia prima, dado que es un alimento más completo para el ser humano, por su contenido en proteínas, vitaminas y minerales que aportan una gran cantidad de nutrientes y da energía al organismo. Actualmente, existe una creciente demanda de alimentos fermentados que contienen bacterias saludables para el organismo y una amplia variedad de cepas probióticas, las cuales se están incorporando principalmente a los productos lácteos. Ante ello, este estudio busca recabar información de las bebidas lácteas fermentadas con características probióticas empleando leche de cabra. Se analizaron veinte (20) artículos científicos que evidenciaron los diferentes tipos de bebidas lácteas fermentadas con la adición de diversas cepas en la obtención de un producto con características probióticas.