Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open Access Producción de enzimas hidrolíticas de interés alimentario a partir de bacterias endófitas provenientes de macroalgas marinas(Universidad Nacional de Frontera, 2024-11-21) Olivares Mendez, Gianella Laleska; Vega Portalatino, Edwin JorgeLas macroalgas albergan una diversidad de bacterias endófitas que pueden ser responsables de la producción de enzimas hidrolíticas relevantes para la industria. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial de las bacterias endófitas de macroalgas marinas para la producción de estas enzimas con aplicaciones en la industria alimentaria. Se llevó a cabo la identificación morfológica de las colonias bacterianas y una evaluación microscópica de 21 cepas de bacterias endófitas. La actividad enzimática de las cepas se determinó mediante el ensayo de difusión en agar para enzimas proteolíticas, amilolíticas, lipolíticas, celulolíticas, pectinolíticas, agarolíticas y gelatinasas. Se seleccionaron ocho cepas para un análisis más detallado basado en características de colonia y tinción de Gram. Todas las cepas evaluadas demostraron actividad enzimática para al menos una de las enzimas hidrolíticas estudiadas, con variaciones significativas tanto entre cepas como entre tipos de enzimas. Además, la temperatura óptima para la actividad enzimática varió entre las cepas. Se observó que la actividad halogenante de las macroalgas puede influir en el crecimiento y la actividad de las bacterias endófitas. Este estudio proporciona evidencia preliminar del potencial de las bacterias endófitas marinas para la producción de enzimas hidrolíticas de interés industrial. No obstante, se requiere más investigación para desarrollar aplicaciones prácticas para estas enzimas.Item Open Access Clasificación de variedades de Coffea arabica en grano verde usando imágenes hiperespectrales y Machine Learning(Universidad Nacional de Frontera, 2024-11-05) Gonzales Zapata, Anthony Josué; Seminario Sanz, Roberto SimónLa investigación tuvo por objetivo desarrollar un madelo de clasificación no destructiva de variedades de grano café verde con imágenes hiperespectrales y aprendizaje automático. Se analizaron muestras de los cultivares Arábica Típica, Pacamara, Maracaturra, Caturra y Bourbón. Se realizaron análisis de pH, color y humedad. Asimismo, se adquirieron imágenes hiperespectrales Vis-NIR (400-1000 nm) para obtención de perfiles espectrales. Estos, se exploraron con PCA. Además, se pretrataron con Savitzky-Golay, normalización y variable normal estándar. Se seleccionaron longitudes de onda con ReliefF. Se aplicaron tres modelos (LDA, SVM, KNN) a los datos espectrales completos y seleccionados con ReliefF. El pH, color y humedad no diferenciaron variedades. El PCA explico el 93% de la varianza total acumulada con los dos primeros componentes. LDA mostró el mejor desempeño con precisión de 0.96 y medida F de 0.97 utilizando el espectro-completo y sin prerpocesar, superando a SVM y KNN. Los resultados demuestran el alto potencial de las imágenes hiperespectrales y LDA para la clasificación rápida y no destructiva de café verde, con implicaciones positivas para el control de calidad y trazabilidad varietal.Item Open Access Elaboración de nuggets de jurel (Trachurus murphyi) empanizado con harina de soya(Universidad Nacional de Frontera, 2024-11-05) Quichiz Jacinto, Yovany Mercedes; Saavedra Cano, Fermín MáximoLos nuggets en su gran mayoría de veces comúnmente son elaborados a base de pollo, lo cual se pretende crear un producto que aporte mucho si contiene en su elaboración jurel y soya es así que el presente trabajo tiene como objetivo principal revisar la información recopilada existente de los temas de estudios por varios autores que empleen en su preparación pescado y harina ya que son fuentes de nutrientes para así poder elaborar un nugget de jurel (Trachurus murphyi) empanizado con harina de soya. Varios investigadores en sus estudios realizados hicieron mezclas binarias donde su fuente principal era el pescado (pota, bagre), combinando diferentes tipos de harinas (maíz, trigo, coco, mangle, tapioca, amaranto, quinua, chía, okara, salvado de arroz, garbanzo, soya). ellos indagaron para ver sus efectos si eran favorables o desfavorables lo cual dieron como resultado que los efectos eran favorables ya que la mayoría de estos insumos mejora el aspecto de la calidad del producto y otros tenían una reacción desfavorable deteriorando sus características como (textura, color). La comparación de los estudios demuestra que los investigadores quieren buscar nuevas formas de crear un producto que se adapte a las necesidades del consumidor.Item Open Access Propuesta de línea de producción de elaboración de néctar mango Kent (Mangifera indica L) Tambogrande – Piura(Universidad Nacional de Frontera, 2023-10) Acevedo Castillo, Jazminne Fabiola; Vallejos More, Leandro AlonsoLa presente investigación se centró en proponer un diseño de linea de producción de néctar de mango Kent; que permita procesar los excedentes de producción agrícola en Tambogrande. Se evaluó especificar las características de la materia prima a procesar, así como también establecer el proceso productivo para la producción de néctar a base de mango, identificando la maquinaria y equipo necesario para la producción de néctar para determinar la distribución óptima de la línea de producción de néctar a base de mango y se calculó los costos de inversión del proyecto siendo el VAN de S/. 22,559.598.00 soles y el TIR 50% por arriba de interés nominal de dinero, por ende, se afirma que económicamente es viable.Item Open Access Efecto de la temperatura en las propiedades fisicoquímicas de Vaccinium corymbosum desecados. Sullana, 2022(Universidad Nacional de Frontera, 2024-10-09) Ramírez García, María Anyolina; Berrios Tauccaya, Oscar JuliánEl desecado de alimentos es una de las técnicas utilizadas antiguamente para conservar alimentos que serían almacenados para los periodos de escasez: sin embargo, hay diferentes factores que determina una buena técnica de secado. En este sentido, el estudio se enfocó a determinar las diferencias en las propiedades fisicoquímicas en Vaccinium corymbosum desecados por efecto de la aplicación de diferentes temperaturas. Teniendo como muestra 3500 g de Vaccinium corymbosum, a quienes se les aplico temperaturas de 45 °C, 55 °C y 65°C. Fue un estudio con un diseño cuasi experimental, transversal, descriptivo y explicativo causal. Los resultados, analizados y discutidos permitieron señalar “con un a de 0,01; con un nivel de confianza de 99 % y un p_Valor igual a 0,973, no existe diferencias significativas en las propiedades fisicoquímicas en Vaccinium corymbosum desecados por efecto de la aplicación de temperaturas de 45 °C, 55 °C y 65 °C.Item Open Access Cuantificación de aflatoxinas en arroz (Oryza sativa) para consumo humano producido en el Valle del Chira, Sullana(Universidad Nacional de Frontera, 2024-09-10) Herrera Hidalgo, Yanina Paola; Núñez Alejos, Luis AlbertoSe cuantifico el nivel de aflatoxinas generales (B1+B2+G1+G2) y aflatoxina B1 en muestras de arroz en tres zonas del Valle del Chira: margen derecha, margen izquierda y Miguel Checa. El diseño de investigación es no experimental, transversal y explorativo; tuvo como variable independiente el nivel de aflatoxinas totales y B1; y como variable dependiente la calidad sanitaria del arroz. Se tomaron nueve (9) muestras al azar en cada zona de 500 gr, las cuales se mezclaron por zona, y se obtuvo 500 gr de muestra por zona mediante el método de cuarteo. Analizándose el contenido de aflatoxinas en las muestras de arroz, mediante Cromatografia Liquida de Alta Resolución (HPLC) en un laboratorio acreditado. Determinándose que los niveles encontrados de aflatoxinas en el arroz descascarillado del Valle del Chira, no superan el límite máximo permisible de aflatoxina B1 (<0,057ng/g) y totales (B1+B2+G1+G2<0,187ng/g). De esta manera, se verifica que el arroz producido en el Valle del Chira cumple con las condiciones de calidad exigidas para destinarlo al consumo humano, señaladas en el acta del Codex Alimentarius CX/CF 22/15/9 y en el Reglamento de la Comisión de la Unión Europea N° 165/2010.Item Open Access Evaluación de agentes encapsulantes en retención de vitamina C del zumo liofilizado de Citrus paradisi(Universidad Nacional de Frontera, 2024-08-20) Cordova Rivera, Nilda; Ramos Camacho, Yosi Jerlin; Berrios Tauccaya, Oscar JulianEl estudio se enfocó en determinar la diferencia en retención de vitamina C por la aplicación de diferentes formulaciones de los agentes encapsulantes, goma arábiga (GA) y maltodextrina (MD), en el zumo liofilizado de toronja (Citrus paradisi). Siendo un estudio básico, analítico y prospectivo; con un diseño experimental, transversal, descriptivo y explicativo. La muestra del estudio lo representó 8 L de zumo de toronja, elegida a través de un muestreo probabilístico. Los hallazgos, permitieron concluir que, con un a de 0,05, un p_Valor igual a 0,0012, existe diferencias significativas en retención de vitamina C, por la aplicación de diferentes formulaciones de los agentes encapsulantes, goma arábiga (GA) y maltodextrina (MD), en el zumo liofilizado de toronja (Citrus paradisi).Item Open Access Microbiología predictiva aplicada en la industria alimentaria(Universidad Nacional de Frontera, 2024-08-20) Farias Morales, Ricardo Gabriel de Jesús; Lachira Estrada, Diego SalvadorLa microbiología predictiva es una herramienta que se utlliza para predecir el crecimiento y la inactivación de microorganismos en los alimentos, se basa en modelos matemáticos, es decir ecuaciones que permiten conocer distintos parámetros respecto al comportamiento de bacterias y hongos. Su importancia radica sobre todo en 2 cosas: disminuir los tiempos de espera en cuanto a los análisis microbiológicos tradicionales y los costos por realizar estas pruebas. El objetivo de este trabajo de investigación es establecer el estado actual de la microbiología predictiva en la industria alimentaria. Para ello se revisó fuentes bibliográficas virtuales (revistas y artículos de investigación, repositorios y tesis) y se procedió a seleccionar y extraer la información mediante tablas. Los modelos de microbiología de acuerdo a la cantidad y tipo de variable pueden ser primarios, se encuentran cinética de primer orden y modelos de Weibull que han sido modificados, estos modelos son para describir la inactivación microbiana, mientras que el modelo de Baranyi y Roberts, Gompertz modificado, logístico, son para el crecimiento microbiano; modelos secundarios como Superficie de respuestas, Ratkowsky, Davey se aplican en general al crecimiento microbiano y los modelos terciarios como ComBase, FSSP, entre otros, agrupan tanto los modelos primarios y secundarios en un software que facilita el manejo de esta herramienta; por otra parte las aplicaciones de la microbiología predictiva puede ser para estimar la vida útil, diseñar un nuevo producto, el análisis de riesgos y peligros, entre otros.Item Open Access Efecto de los extractos etanólicos de Rhodymenia sp. sobre microorganismos alterantes de alimentos(Universidad Nacional de Frontera, 2024-08-20) Atoche Paico, Carmen Julissa; Vega Portalatino, Edwin JorgeLas algas marinas son una fuente potencial de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, ante ello, este estudio se buscar determinar el efecto inhibitorio de los extractos etanólicos a diferentes concentraciones de Rhodymenia sp., sobre microorganismos alterantes de alimentos. Como parte metodológica, primero se macero, filtro, concentro y calculo el rendimiento, luego se evaluó la acción inhibitoria frente a bacterias patógenas gran positivas, negativas y levaduras patógenas. El extracto etanólico de color verde claro, alcanzo un rendimiento del 31,4%, permitiendo la inhibición de Staphyloccus epidermidis ATCC12228, Staphyloccus aureus ATCC25923, Listeria monocytogenes ATCC7644, Escherichia coli ATCC10536, Candida albicans ATCC90028 y Candida tropicalis ATCC750, a excepción de la Salmonella enterico sv typhimurium ATCC14028, Enterococcus faecalis ATCC29212 y Escherichia coli ATCC10536. Evidenciando que la Rhodymenia sp. son una fuente potencial de polisacáridos, ácidos grasos poliinsaturados, florotaninos y otros compuestos fenólicos y carotenoides con actividad antimicrobiana pudiendo actuar como bactericida o bacteriostático, siendo importante para la industria farmacológica.Item Open Access Inhibición de los microorganismos alterantes de alimentos por bacterias aisladas de Ulva sp.(Universidad Nacional de Frontera, 2024-08-07) Valderrama Curay, Regina Apolonia; Vega Portalatino, Edwin JorgeLa contaminación microbiana de alimentos, plantea pérdidas económicas millonarias y graves riesgos para la salud pública a nivel global. Además de ello, el rechazo creciente del consumidor a los conservantes químicos sintéticos impulsa la búsqueda de nuevas alternativas naturales. Las macroalgas marinas representan una prometedora fuente comunidades bacterianas endófitas antimicrobianas, las cuales son comúnmente infraexploradas. Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto inhibidor de bacterias endófitas aisladas de las macroalgas Ulva sp. sobre los microorganismos que deterioran los alimentos. Las macroalgas fueron colectadas de la playa de Yacila (Paita - Perú), las mismas que fueron procesadas para el aislamiento, purificación y enfrentamiento de los endófitos contra bacterias, levaduras y hongos alterantes de alimentos. El enfrentamiento (endófito/patógeno) fue evaluado a las 48 y 96 horas de incubación. Se aislaron un total de 23 bacterias endófitas, según los resultados obtenidos, solo algunas bacterias mantuvieron su inhibición a las 48 y 96 horas. Los aislados R4, R6, R8, R9, R18 y R22 inhibieron E. coli ATCC10536, los aislados R4, R6, R8, R9, R18, R20 y R22 inhibieron S. aureus ATCC29213, los aislados R6, R8 y R18 inhibieron de S. aureus ATCC700699, los aislados R8, R18, R19, R20 y R23 inhibieron E. faecalis ATCC29212, los aislados R7, R8, R9 Y R17 inhibieron C. albicans ATCC90028, los aislados R7, R8, R15, R17 y R24 inhibieron C. tropicalis ATCC750, los aislados R6, R13, R16, R20 y R23 inhibieron C. gloeosporioides, finalmente, los aislados R13, R20 y R23 inhibieron A. niger. El asilado R8 fue el único capaz de inhibir 6 patógenos. Estos hallazgos evidencian el potencial de la comunidad endófita de Ulva sp. como fuente de agentes antimicrobianos naturales. Además, resaltan la necesidad de seguir explorando la biodiversidad marina con miras a la recuperación de microorganismos de interés alimentario e industrial.Item Open Access Efecto de la sustitución de variedades de Ananas comosus en el perfil espectral del zumo(Universidad Nacional de Frontera, 2024-08-07) Palacios Noriega, Harol Franchescoli; Torres Becerra, Patricia MercedesLa presente tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución de variedades de Ananas comosus en el perfil espectral del zumo de piña de la variedad Golden adulterada con variedad Hawaiana. Se prepararon 5 grupos de muestras que incluían zumo Ananas comosus variedad Golden, y de la variedad Hawaiana y mezclas adulteradas al 25, 50 y 75%. Se realizaron análisis de referencia, valor de pH y la medición de color. Los perfiles espectrales fueron pretratados utilizando técnicas como Savitzky-Golay, normalización y MSC. A continuación, se aplicó el modelo PLSR utilizando todas las longitudes de onda, y posteriormente se optimizó el modelo utilizando 10 longitudes de onda relevantes seleccionadas en función de los coeficientes beta. Los perfiles espectrales presentaron valles entre 1150 y 1200 nm asociados con los enlaces C-H, así como un pico alrededor de los 1260 nm relacionado con el enlace O-H. El modelo PLSR completo mostró un bajo desempeño, pero al optimizar el modelo se logró un R2 de hasta 0.94 utilizando la data sin pretratamiento. En conclusión, el uso de perfiles espectrales NIR y técnicas quimiométricas demuestra ser una estrategia prometedora para detectar y predecir adulteraciones en el zumo de piña. Estas técnicas permiten capturar y analizar las variaciones espectrales asociadas a diferentes variedades de piña y adulterantes, lo que brinda oportunidades para mejorar el control de calidad y garantizar la autenticidad del producto.Item Open Access Aplicación del extracto etanólico de Caulerpa sp. en la inhibición de microoganismos alterantes de alimentos(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-31) Navarro García, Iris del Pilar; Vega Portalatino, Edwin JorgeEn la actualidad, los estudios enfocados en macroalgas representan el 2% (Magallanes et al., 2003a), en tal sentido despertó el interés de estudiar la actividad inhibidora del extracto etanólico de macroalga Caulerpa sp., frente a microorganismos alterantes en alimentos. Para este estudio, la parte metodológica consistió en la colecta, secado, triturado, macerado y concentración de los extractos etanólicos de Caulerpa sp. hasta la obtención del Pélet para los ensayos antimicrobianos. Como parte de los resultados, se evidencio que el extracto etanólico de Caulerpa sp. alcanzo un 9.75% con respecto a su rendimiento, siendo de color verde oscuro. Con respecto a los ensayos antimicrobianos solo tuvo acción inhibitoria sobre Staphylococcus — epidermidis ATCC12228, Staphylococcus aureus ATCC25923, Escherichia coli ATCC10536, Candida albicans ATCC90028, Candida tropicalis ATCCT50, Listeria monocytogenes ATCC7644 en un porcentaje variable de 1 a 5%. Pero con respecto a la concentración mínima inhibitoria solo se determinó sobre E. faecalis ATCC29212, E. coli 0157:H7 y Listeria monocytogenes ATCC7644 con valores de 0.5% y 0.7%. Estos resultados nos demuestran que Caulerpa sp. son una fuente potencial compuestos nitrogenados, diterpenos y terpenos halogenados, con actividad antimicrobiana pudiendo ser utilizados en las industrias alimentarias.Item Open Access Evaluación de la inactivación enzimática en rodajas de manzana (Red delicious) empleando ultrasonidos de alta potencia(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-25) Campos Arévalo, Sofía Stephany; Castillo Córdova, Anggie Nicol; Espinoza Delgado, Milagros del PilarEste estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del ultrasonido en la inactivación enzimática de polifenol oxidasa y peroxidasa y las propiedades fisicoquímicas (pH, color, acidez y brix) en rodajas de manzana (Red delicious). Las rodajas de manzana se sometieron a un baño ultrasónico con diferentes parámetros: frecuencia (28 y 40 kHz), tiempos (5 y 10 min) y temperatura (30 y 40 °C). Se evaluaron los resultados mediante un análisis de varianza a un 95% de confianza (SPSS y Minitab) donde las condiciones de operación tuvieron un efecto significativo sobre las variables estudiadas. En la inactivación enzimática de PPO (polifenol oxidasa) el factor frecuencia, temperatura y tiempo fueron significativos, siendo el mejor tratamiento (28 kHz, 40 °C, 10 min), se logró una reducción de la actividad enzimática de 59.25%. La inactivación de POD (peroxidasa) la frecuencia no tuvo efecto significativo, el tiempo y temperatura tuvo mejores resultados; el mejor tratamiento redujo la actividad enzimática en un 75.53%, respectivamente; obteniendo mejores resultados en comparación con las muestras no sonicadas. Para las propiedades fisicoquímicas se encontraron diferentes resultados, la acidez osciló entre 0.23 y 0.29, el pH se mantuvo 3.14 a 4.26, sin embargo, en los sólidos solubles se encontró una gran variación de 6.33 a 9.37. En el color hubo cambios mínimos, el tratamiento más efectivo tuvo un valor de AE de 1.62 y este fue el más cercano a la muestra control, a diferencia de las muestras que no fueron sometidas a aplicación ultrasonica, las cuales presentaron valores de AE entre 5.63 y 8.24.Item Open Access Evaluación de la incorporación de hierro en piña (Ananás comosus) en las combinaciones de temperatura y tiempo de exposición al ultrasonido(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-22) Ramirez Seminario, Rosa Isabel; Rosas Castillo, Emanuel Moises; Espinoza Delgado, Milagros del PilarLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incorporación de hierro en piña (Ananás comosus) en las combinaciones de temperatura y tiempo de exposición al ultrasonido, con la finalidad de producir rodajas de piña deshidratada enriquecidas con hierro. Se incorporó 0.1 % de sulfato ferroso a cada uno de los tratamientos, luego se aplicó un baño de ultrasonido con una sola frecuencia de 37 kHz en 3 tiempos de 15, 25, 35 minutos y a una temperatura de 40 y 60 °C, luego las muestras se deshidrataron a una T° 45°C durante 12 horas. Posteriormente se determinó el contenido de hierro mediante el método AOAC (944.02). y analizadas en un espectrofotómetro UV-Vis. Para desarrollar el análisis estadístico se empleó la prueba ANOVA, Kruskal Wallis. El factor temperatura no demostró tener un efecto significativo (p>0.05) en el contenido de hierro en comparación al factor tiempo (p<0.05), del cual, el tiempo mínimo de 15 minutos fue el adecuado para la incorporación en las rodajas de piña deshidrata, puesto que se obtuvo 138.58 mg / 100 g de hierro, resultando tener el mayor contenido de todos los tratamientos incorporados. A partir de ello queda en evidencia que la aplicación de ultrasonido con una combinación apropiada puede llegar a incorporar hasta un 2317% de hierro en comparación al contenido de la muestra control, optimizando hasta en 20 minutos de tiempo.Item Open Access Fortificación de arroz (Oryza sativa) con hierro aplicando ultrasonidos de alta potencia e impregnación al vacío(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-18) Maza Sandoval, Marilyn Karla; Barcenas Valdiviezo, Luis Enrique; Espinoza Delgado, Milagros del PilarEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar las variables óptimas de la fortificación de arroz con hierro (Oryza sativa), utilizando la combinación de la técnica de ultrasonidos e impregnación al vacío. Para ello, se evaluó el efecto de un baño ultrasónico con dos frecuencias (37-80 kHz), dos tiempos (1-3 min) y vacío a una presión atmosférica de 50 mbar, sobre el contenido de hierro y las características organolépticos (color, sabor, textura) en el arroz crudo y cocido. La incorporación de hierro se realizó utilizando una solución de hierro al 0.1% y ácido cítrico al 0.5%, las muestras de arroz fueron tratadas en el equipo adaptado y fueron secadas a temperatura ambiente durante 12 horas, posteriormente se cocinó el arroz a 100°C. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba ANOVA y la optimización del proceso se realizó mediante metodología superficie de respuesta. Se encontró que los parámetros óptimos para la incorporación de hierro fueron 80 KHz de frecuencia y tiempo de 3 minutos (tratamiento 4), el cual permitió una incorporación de 923% de hierro más que la muestra control en el arroz cocido. Asimismo, en las características organolépticas el tratamiento 4 fue el más aceptado por los consumidores, ya que los cambios fueron menos perceptibles en el arroz cocido.Item Open Access Discriminación varietal de Capsicum annuum deshidratado usando imágenes hiperespectrales y aprendizaje de máquinas(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-15) Zapata Aparicio, Jossellyn Mirelly; Saavedra Cano, Fermín MáximoLa presente investigación tuvo como objetivo discriminar variedades de pimiento rojo deshidratado (Capsicum annuum), cultivares Guindilla, Ñora y Cristal, mediante imágenes hiperespectrales y técnicas de aprendizaje de máquinas. Se adquirieron imágenes en el rango Vis-NIR (400-900 nm) de muestras deshidratadas de los tres cultivares. Se extrajeron los perfiles espectrales y se aplicaron pretratamientos; Savitzky-Golay, normalización, y corrección de dispersion multiplicativa, para mejorar la relación señal/ruido. Luego, se implementaron y evaluaron modelos de clasificación supervisada LDA, SVM y KNN, con 20 repeticiones y validación cruzada (K-fold=5). El modelo LDA con filtro Savitzky-Golay alcanzó la mayor precisión promedio (0.951). Los resultados demuestran que la metodología propuesta permite discriminar efectivamente entre los cultivares, confirmando su potencial para la clasificación varietal de pimiento deshidratado. Esta técnica analítica rápida y no destructiva podría ser adoptada en la industria para el control de calidad y la detección de fraudes.Item Open Access Determinación de adulteración de "Capsicum annuum" variedad aristotle en polvo, mediante espectroscopía NIR y quimiometría(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-15) Nunura Cruz, Sarita del Rosario; Lachira Estrada, Diego SalvadorLa investigación tuvo como objetivo detectar la adúlteración de pimiento rojo en polvo del cultivar Aristotle, mezclado con los cultivares Guindilla, Ñora y Cristal, utilizando la espectroscopía NIR y técnicas quimiométricas. Se prepararon muestras de los diferentes cultivares y se simularon adulteraciones mezclando el cultivar Aristotle con los demás en concentraciones de 0%, 25%, 50%, 75% y 100%. Se realizaron análisis de referencia mediante colorimetría y se obtuvieron los perfiles espectrales NIR. Los resultados mostraron diferencias significativas en los parámetros de color y patrones de absorbancia entre los cultivares puros y las mezclas adulteradas. Se implementaron modelos de clasificación y regresión utilizando los espectros. El modelo de Analisis Discriminante Lineal (LDA) con espectros crudos demostro un rendimiento excepcional con Acc superior a 0.98, mientras que los modelos de regresión por minimos cuadrados parciales lograron R2 superiores a 0.95 en la determinación de adulteración. La investigación reveló que la combinación de espectroscopía NIR y técnicas quimiométricas es prometedora para la determinación y cuantificación de adulteración en pimiento rojo en polvo, contribuyendo al control de calidad y autenticidad.Item Open Access Influencia de la Temperatura y Tratamiento por Ultrasonido en la Conservación de Fitoquímicos de la Harina de Mango Ciruelo Spondias dulcis Parkinson(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-11) Alvarado Abad, Jared; Gutiérrez Valverde, Karina SilvanaEl mango ciruelo (Spondias dulcis Parkinson) contiene polifenoles y vitamina C y corta vida útil. El secado por convección influye sobre el contenido de las moléculas bioactivas. Se evaluó el efecto de secado de mango ciruelo pretratadas con ultrasonido (US) a 37 kHz de frecuencia a distintas condiciones (Tiempo de exposición: 20 y 40 minutos y temperatura de secado: 50, 65 y 80 °C) sobre el contenido de fenoles totales (CFT) y vitamina C (AA). A mayor temperatura de secado (80 °C) y mayor tiempo de exposición al ultrasonido (40 minutos), el tiempo de secado fue menor (107 min). El tiempo de secado a 50 °C sin tratamiento con ultrasonido fue de 4233 min. Los tratamientos sometidos a ultrasonido previo al secado, presentaron diferencias significativas (p < 0.05) y la menor retención de AA. A 50 °C sin tratamiento al US (164.02 mg ácido Ascórbico/100 g de muestra) hay mayor retención de AA, en comparación a 40 min de exposición al US (25.3 mg ác. Ascórbico/100 g de muestra). La mayor retención en CFT fue a 80 °C en la muestra sin tratamiento al US (606.6 mg ác. GAE/100 g de muestra) y la menor retención a 65 °C y 40 minutos de exposición al US. Un largo periodo de exposición de secado y mayor tiempo de exposición de (US) genera mayor pérdida vitamínica por ser un compuesto termosensible. La mayor retención en CFT se obtiene a una mayor temperatura de secado.Item Restricted Efecto de la geometría del envase en la transferencia de calor en el proceso de esterilización de mermelada de Banano (Musa sp.)(Universidad Nacional de Frontera, 2024-07-09) Flores Castillo, Brayan Estiven; Gonzáles Arévalo, Eliam Gabriel; Miranda Zamora, William RolandoEn este informe se estudió las simulaciones computarizadas en el proceso de esterilización en una mermelada de banano con diferentes geometrías del envase. Para la elaboración de la mermelada de banano se tuvo en consideración que sean de la zona de Salitral — Sullana. Teniendo en cuenta ya establecido el centro geométrico de los recipientes de vidrio con diferentes geometrías se tomó en cuenta como el punto de calentamiento más lento en el proceso de esterilización, dándoles la denominación de frasco A, frasco B y frasco C, en la comparación del tiempo de ball tanto en los predichos como en los experimentales se obtuvieron un error relativo de los frascos A (0.59%), B (0.46%) y C (0.15%) indicando así que en los datos no hay diferencias siendo posible predecir los procesos con diferentes condiciones. Comparando los datos experimentales y predichos de los diferentes frascos mostro valores de R2 semejantes a 1. Además, no se encontraron diferencias significativas en la prueba de t de student en la etapa de calentamiento en los frascos A y B. Finalizando, se observaron diferencias significativas en la etapa de enfriamiento en los frascos B y C se tiene en cuenta que la etapa de enfriamiento no cumple un rol importante en el proceso para asegurar la correcta esterilización de la mermelada tanto experimental como predicho. Demostrando así el programa COMSOL Multiphysics V 6.0 ser una herramienta valiosa para predecir procesos térmicos necesarios en la industria alimentaria.Item Open Access Evaluación de hongos asociados de Ahnfeltiopsis sp. con potencial antimicrobiano(Universidad Nacional de Frontera, 2024-06-09) Checa Jimenez, Pamela Carolina; Vega Portalatino, Edwin JorgeActualmente uno de los problemas es el deterioro de los alimentos por microrganismos patógenos, los cuales tienen efectos dañinos para la salud. Una nueva innovación de compuestos antimicrobianos, son basados de productos naturales a partir de macroalgas, los cuales controlan el crecimiento de microorganismo, pero no presentan daños a la salud. Por ello en este estudio se busca obtener los hongos asociados a Ahnfeltiopsis sp. para evaluar su enfrentamiento con bacterias y hongos patógenos. Las muestras de Ahnfeltiopsis sp. fueron recolectadas de la playa Yacila y Cangrejos, para posteriormente ser procesadas en el laboratorio de la Universidad Nacional de Frontera, obteniendo aislar 4 hongos provenientes de la Playa Yacila, los cuales fueron expuestas a diversas pruebas como determinación antimicrobiana frente a bacterias como, Listeria monocytogenes ATCC7644, Salmonella enterico sv. thyphimrium ATCC14028 y Esherichia coli ATCC10536. Y hongos patógenos, Collectotrichum sp. y Aspergillus sp., los cuales fueron evaluados de manera estadística, donde se encontró que los hongos aislados de Ahnfeltiopsis sp. muestran inhibición tanto para las bacterias como para hongos patógenos. Los resultados nos muestran la gran ventaja que este compuesto antimicrobiano puede tener sobre los microorganismos patógenos, obteniendo así un producto natural que se puede incorporar en el mercado en un futuro debido sus diferentes investigaciones que si muestran efecto positivo.